UNO
CAPITULO I
ANTECEDENTES SOCIOLÓGICOS
Colombia es un país formado por el mestizaje de tres etnias raciales: la aborigen de origen asiática, la blanca de origen europeo y la raza negra Africana. Esta mezcla produjo el mestizaje mayoritario de su población actual, con la característica histórica de ser la etnia blanca la que ha detentado el poder social, sometiendo a los aborígenes y a los afro-americanos a subordinación y marginamiento social.
La historia de Colombia narra sobre un período pre colonial, antes de la llegada de los conquistadores Europeos principalmente los españoles, un periodo colonial con régimen monárquico esclavista a partir aproximadamente del siglo XVI, y un periodo posterior a la colonia clasificado en varias etapas, la primera caracterizada por el forcejeo sobre el destino de Colombia entre los partidarios de continuar unidos a la corona española, grandes terratenientes que detentaban un poder feudal en las haciendas; los comerciantes que negociaban con Francia e Inglaterra; los partidarios de una industrialización liderada y dependiente de los Estados Unidos de Norteamérica y los seguidores de Bolívar interesados en crear una patria unida, libre y soberana.
Con esta base de discusión, se formaron los partidos y grupos políticos, el partido conservador de terratenientes apoyados por la iglesia católica, el partido liberal de comerciantes e industriales, los movimientos y grupos políticos de trabajadores y pensadores de las clases populares que luchaban por mejores condiciones de vida en un principio y que años más tarde formaron los partidos socialista y comunista.
Transversalmente a todos los partidos políticos y grupos económicos, se formó una clase bancaria y financiera, apoyada por el imperialismo mundial capitalista. De este modo, dentro del partido liberal y conservador, se dieron dos tendencias, una pro- imperialista y otra nacionalista. Estas dos tendencias protagonizaron la mayoría de las guerras civiles que se dieron desde la independencia de Europa hasta 1950, fecha en la cual, la dependencia de los Estados Unidos se había consolidado con el desarrollo industrial basado en préstamos bancarios que empeñaron el país, con una deuda externa e interna creciente y progresiva.
La historia de Colombia está llena de personajes que lucharon contra el imperio español entre ellos José Antonio Galán:
"...José Antonio Galán (Charalá, Santander (Colombia); ca. 1749-Santafé de Bogotá (Id.); 1 de febrero de 1782), fue un prócer colombiano del siglo XVIII, sentenciado y muerto por participar en la Insurrección de los comuneros.
En el nombre de Dios, de mis mayores y de la libertad. Ni un paso atrás, siempre adelante, y lo que fuere menester...sea! José Antonio Galán, en su juramento
José Antonio Galán es una figura reconocida en la historia colombiana, debido a la manera como fue ejecutado por las autoridades españolas ya que su memoria se ha perpetuado como símbolo de la lucha de los grupos sociales más fuertes de la sociedad colombiana y gran defensor de las etnias indígenas..."
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Gal%C3%A1n
También está llena de luchas
fratricidas en guerras civiles o simplemente violencia entre quienes pretenden
cambios sociales y aquellos que se oponen por ignorancia o simplemente
conveniencia como el nefasto suceso conocido como la masacre de las bananeras
en el cual aproximadamente 3.000 trabajadores al servicio de la compañía
extranjera united fruit company fueron asesinadas por el ejército colombiano obedeciendo
al gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez presionado por los Estados
Unidos que amenazaban con invadir al país para proteger los negocios de sus
empresarios.
"...La Masacre de las Bananeras o Matanza de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores sindicalizados de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, cerca de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, Colombia. Un número desconocido de trabajadores murió después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió enviar al ejército colombiano a poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit..."
https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/epoca-contemporanea/1900-1960/
Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el
más profundo trauma de su historia: la separación de Panamá (1.903), instigada
por los intereses de los Estados Unidos en el Canal. Los siguientes treinta
años marcan un lento proceso de integración territorial y de delimitación
fronteriza. Al culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente
de guerra contra el Perú en l.932, donde Colombia recupera la franja amazónica
invadida. Se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se
fomentan la caficultura, el tabaco, el banano que dará lugar a un grave choque
entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército en
1.928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical; se incrementa la
producción minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes
inversiones extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café
y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.
Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los criterios de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del siglo anterior. Y renuevan el impulso a la industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.
El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes tensiones políticas, agudiza viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en l.948, cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el período de "la Violencia", un quinquenio de barbarie que asoló campos y ciudades.
En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la intensificación de los conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban el poder. Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas pobladas y en los llanos orientales.
Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas campesinas, pero las restricciones a la prensa y a la actividad de los partidos llevaron a liberales y conservadores a unirse para derrocarlo. El acuerdo del "Frente Nacional" cobró carácter constitucional de gobiernos compartidos y alternados a partir de l.958, y duró con variaciones más de lo previsto, sin lograr erradicar las guerrillas, que resurgieron con otro carácter (agrarista en unos casos, comunista o castrista en otros, maoísta los de más allá, sin excluir el aparecimiento entre ellas hacia el final, de bandas de delincuentes comunes). Ello se debió en parte a la nula oportunidad que el modelo daba a opciones diferentes a los dos partidos mencionados, y en parte a la tardanza de los gobernantes en atender situaciones de extrema pobreza o marginalidad en amplias zonas de la población.
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_Bananeras
Con el asesinato del candidato por el partido liberal ala
nacionalista Jorge Eliecer Gaitán el 9 de Abril de 1948, se recrudeció la lucha
civil generando un periodo de violencia que perdura hasta nuestros días. Jorge
Eliecer Gaitán era un abogado con ideas socialistas que criticaba duramente a
la oligarquía liberal-conservadora pro imperialista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo
COLOMBIA DECADA
1950 - 1960
Periodo convulsionado por la continuación de la violencia opresora de la oligarquía nacional contra los sectores trabajadores y populares especialmente del campo, para arrebatarle sus tierras y convertirlos en proletarios y obreros de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali. Aumenta la violencia después de "El Bogotazo", hasta llegar a una guerra civil no declarada entre liberales y conservadores. Desde aquí comenzaría la lucha guerrillera en Colombia, con el deterioro del orden público y la situación político-social del país. Laureano Gómez del partido conservador toma posesión de la presidencia. Se organizan guerrillas en los llanos Orientales, persecución política y violencia en todo el país. El gobierno de Ospina Pérez terminó completo su mandato en 1950. En las elecciones de 1950 no participó el partido Liberal alegando falta de garantías. Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laurean Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor ante la violencia partidista, la cual no contemplaba negociar con el Partido Liberal.
Entre la elección de Laureano Gómez y su toma de poder, la lucha política había entrado en una nueva fase. Varios grupos guerrilleros, entre los que destacaban las guerrillas liberales que dieron origen en 1964 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), actuaban en numerosas áreas rurales y urbanas del país. En respuesta, el gobierno declaró el estado de sitio y suspendió las sesiones del Congreso en 1950. Poco después de la toma de poder de Gómez, una convención del Partido Liberal declaró al gobierno ilegal, acusándolo de suprimir la libertad de expresión, de prensa y de reunión, y prometió continuar con el boicoteo de las elecciones. El 7 de agosto Laureano Gómez, el nuevo Presidente de Colombia, se posesionó para el periodo 1950-1954. Lo hizo ante la Corte Suprema de Justicia, ya que en 1949 su antecesor, Mariano Ospina Pérez, había cerrado el Congreso de la República.
Gómez fue candidato único en los comicios de noviembre de 1949, luego del retiro de la candidatura liberal de Darío Echandía. Obtuvo 1 026.408 votos.
El mandatario anunció el establecimiento de un nuevo orden en el país a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Gómez, manifestó, antes de su posesión, que su gobierno será pro norteamericano, pro Naciones Unidas, anti comunista.
En febrero de 1953 el Partido Conservador propuso una nueva Constitución cuyas consideraciones habrían impuesto en Colombia un régimen totalitario al estilo del de España bajo el mando de Francisco Franco. Los liberales y los conservadores moderados se opusieron severamente a este proyecto constitucional, y en junio de 1953, cuando una junta militar derrocó al gobierno de Gómez, ambas facciones dieron su aprobación al golpe de Estado. Se nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como presidente provisional, con el apoyo de una Asamblea Nacional Constituyente.
En 1954 ocurrió un suceso que fue determinante para Rojas, cuando las fuerzas militares agredieron a la multitud reunida en la plaza de toros Santamaría, en Bogotá, por no vivar al presidente. Aquí comenzó el deterioro de su gestión. La Asamblea lo reeligió para un cuatrienio que empezaría en 1958, pero la tensión fue creciendo hasta el punto de que diversos sectores sociales (en especial empresarios, partidos políticos y estudiantes) presionaron para forzar la salida del dictador.
La movilización culminó el 10 de mayo de 1957 con la renuncia de Rojas Pinilla en favor de una Junta Militar, que dirigió el país mientras los líderes de los partidos liberal y conservador (en particular Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez) avanzaban pactos de paz que culminaron con la instauración del Frente Nacional a partir de 1958. Durante 16 años se intercambiarían el poder presidencial, empezando con un presidente liberal y culminando con un conservador, y se establecería la plena paridad en todos los cargos públicos. El Pacto de Sitges (nombrado así porque fue en esta ciudad española donde se firmó) se aprobó en un plebiscito el 1 de diciembre de 1957.
Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición. El régimen electoral se reinstauró en 1958 formando el Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años.
De este pacto, el primer presidente electo para el período 1958 - 1962 fue Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 -1966), Carlos Lleras Restrepo (1966 - 1970) del Partido Liberal, y finalizando con Misael Pastrana Borrero (1970 -1974) del Partido Conservador.
La economía de Colombia presenta las modalidades comunes a las de los países en desarrollo. Se caracteriza por un alto grado de dependencia de la exportación de un solo producto, el café que representa alrededor del 70% de las ventas en el exterior y cuyos precios están sujetos a violentas fluctuaciones a corto plazo; por una estructura de producción en que la agricultura de empleo a la mitad de la fuerza trabajadora pero solo genera una tercera parte del producto bruto; por una gran disparidad de eficiencia y de medio financieros entre las unidades de producción en que empresas que utilizan técnicas modernas y disponen de amplios recursos de capital coexistente con explotaciones primitivas, de infirma productividad y de muy escasos de recurso y por deficiencias en la disponibilidad de capital económico y social.
COLOMBIA DÉCADA 1960 - 1970
El comienzo de esta década en Colombia estuvo influenciada por el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel castro, como sucedió en otros países de Latinoamérica,
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Revolucionario_14_de_Junio
El Movimiento Revolucionario 14 de
Junio, también conocido como Agrupación Política 14 de Junio, abreviado 14J (y
1J4) fue un movimiento guerrillero de izquierda de la República Dominicana que
luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y que estaba
liderado por el abogado dominicano Manolo Tavárez Justo, que llegó a cubrir
casi todo el territorio dominicano con unos 300 militares.
El 14 de junio de 1959, tropas del Movimiento de Liberación Dominicana, un grupo de dominicanos exiliados que después de un período de tiempo reuniendo fondos, equipos y personas; encontrándose en Cuba para entrenarse en guerra de guerrillas apoyados por Fidel Castro, desembarcan en varios pueblos del norte de la República Dominicana bajo la dirección del comandante Enrique Jiménez Moya.
Esta insurrección armada fue derrotada desde el punto de vista militar por el Ejército y la Fuerza Aérea dominicanas a las órdenes de Trujillo.
Esta fue la inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: el Movimiento 14 de Junio, llamado en la clandestinidad 14. Tavares Justo era el presidente del 14J. Un hombre llamado Pipe Faxas Canto era su secretario general y Leandro Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida insurrección, el Movimiento de Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, que continuaron en los inicios de la década de 1960.
El sector pro imperialista, tanto liberal como conservador, desarrollaron la estrategia del desarrollo económico con base en el cultivo del café para exportarlo a los estados unidos, en donde lo trillaban, lo tostaban, vendiendo a unos precios que les producían enormes ganancia. Para adquirir las tierras apta para el cultivo, utilizaron la policía para desalojar a los campesinos de sus tierras con el pretexto de ser liberales, y a las guerrillas liberales, para expulsar a los campesinos supuestamente conservadores.
La situación política de Colombia presentaba una división entre los sectores nacionalistas y los sectores pro imperialista tanto en el partido conservador como en el liberal. Jorge Eliecer Gaitán, caudillo liberal, representaba y defendía las ideas liberales nacionalistas con sesgo socialista. Asesinado el 9 de Abril de 1948, su muerte produjo la violencia que caracteriza este periodo. El gobierno de Mariano Ospina Pérez, representante del ala conservadora pro imperialista, había constituido la policía nacional como arma al servicio de la política represiva en contra del pueblo liberal, conservador, apoyado en esa tarea por el liberalismo oficialista de Turbay y el ala conservadora nacionalista de Laureano Gómez, a quien se le sindica de ser el responsable de los crímenes contra el campesinado Colombiano. Con esta estrategia, no solo impulsaron el monocultivo del café, sino crearon cinturones de miseria con la población desplazada del campo en las ciudades como Cali, en donde institutos de capacitación para el trabajo como el Sena estaban esperándolos para formarlos como obreros calificados y mano de obra barata para las empresas multinacionales de los estados unidos como MAIZENA, QUAKER, FRUCO, CELANESE, GOOD YEAR, CROYDON, quienes se favorecieron con la concentración de la riqueza (dinero circulante mundial, divisas), acaecida en los años próximos a 1930, en la llamada crisis financiera capitalista mundial, depositados en Bancos Suizos como el de Pagos Internacionales, a través del cual hicieron créditos a los Bancos emisores de países en desarrollo como Colombia para empeñar su desarrollo y prepararon la segunda guerra mundial para destruir las monarquías feudales y empeñar la reconstrucción de Europa bajo la egida capitalista y expandir el capitalismo a nivel mundial.
Al desatarse la violencia "supuestamente" entre liberales y conservadores que produjo una cantidad de víctimas que las cifras oficiales estiman en 300.000 y millones de desplazados, dando lugar a la formación de guerrillas de carácter popular liberal, principalmente en el Tolima y los llanos orientales, al mando de Guadalupe Salcedo y Franco Isaza entre otros. se da el golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla con la consigna de pacificar el país y realizar el desarrollo de la infraestructura nacional. Durante su gobierno se moderniza el país.
Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 - 1958 se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, luego del bombardeo a la zona conocida como Marquetalia por parte del gobierno de Guillermo León Valencia, contra un grupo de campesinos liderados por Manuel Marulanda (tiro fijo), armados con escopetas, que se habían declarado como autodefensas campesinas, y que habían pertenecido a las guerrillas liberales traicionadas por el gobierno de Rojas Pinilla, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973.

La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael Pastrana con el expresidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria del candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral, y la prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición en Colombia.
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la "Bonanza Marimbera". Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la "Ventanilla Siniestra" del Banco de la República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen. Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que Colombia viviera un auge inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional.
DECADA 1970 - 1980
El movimiento social y revolucionario produjo una ola en Colombia y América Latina con la vanguardia en el movimiento estudiantil que nutrió y fortaleció la lucha armada en el campo y la ciudad, en contra del imperialismo capitalista.
A través del programa Alianza para el progreso y sus cuerpos de paz, los Estados Unidos, país vanguardia del imperio, preparo el terreno para impulsar el narcotráfico como estrategia dentro del plan de convertir a países latinoamericanos como Colombia y Brasil, aprovechando la selva amazónica y otros territorios, en productores de Biocombustible a partir de cultivos como la caña de azúcar, la palma africana, realizar producción a gran escala de productos alimenticios manipulados genéticamente o transgénicos y controlar la abundancia del agua contenida en sus caudalosos ríos para comercializar su consumo, obteniendo enormes ganancias para el imperio mundial capitalista.
Usando tácticas como los cuerpos de paz, entre cuyos miembros venían camuflados quienes fueron entrenados para realizar la implementación de conseguir gente y terrenos para cultivar la coca, transformarla en cocaína mediante procesos químicos, transportarla a los estados unidos y venderla al por menor en ese país y otros de Europa.
El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos
Adolfo León Atehortúa Cruz - Diana Marcela Rojas Rivera
El contenido del presente artículo cubre las primeras décadas del tráfico ilícito de drogas emprendido desde Colombia hacia Estados Unidos. Su singularidad estriba en el análisis de los mecanismos empleados por los actores en examen (los pioneros y los grandes capos), para responder a los desafíos planteados por su actividad ilícita y a la persecución en contra de ella.
Con esta estrategia, no solo hacían un gran negocio sino que confrontaban a la guerrilla y a las ideas revolucionarias, deteniendo su avance surgido a partir de la revolución cubana y china.
Con el sistema político del frente nacional entre liberales y conservadores, se pusieron de acuerdo sectores nacionalistas y pro imperialistas para anexar el desarrollo colombiano a los intereses imperialistas, obteniendo cada quien una importante rentabilidad en la repartición de las ganancias imperialistas como agentes y testaferros de sus empresas multinacionales.
https://www.youtube.com/watch?v=XhAFYhh56xI
Se beneficiaron y se fortalecieron el sector pro
imperialista apoderado del sistema financiero, Bancos, seguro, mercado bursátil
de valores, ubicados principalmente en Bogotá. Los terratenientes ganaderos de
la costa atlántica en la agroindustria, pilares de la lucha
contrarrevolucionaria y aliados de narcotraficantes apoyados por militares y
paramilitares. Los industriales de ciudades como Medellín, Cali y Bucaramanga,
poco a poco se fueron incorporando a las multinacionales, abandonando sus
empresas nacionales, quedando como rentistas de capital propietarios accionistas minoritarios de las multinacionales.
Los agricultores del eje cafetero y otras regiones marginados del desarrollo y
presionados para entregar sus tierras siendo desplazados por la violencia
paramilitar, en cumplimiento de la estrategia de cultivar en esas tierras palma
africana y caña de azúcar para producir etanol y otros biocombustibles.
Surgen, se fortalecen y consolidan los movimientos guerrilleros "ejército de liberación nacional (ELN)" y las "fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC)" que persisten hasta el actual momento. El ELN se establece en las montañas de Santander formado por estudiantes de la universidad industrial de Santander liderado por Fabio Vásquez Castaño, sus hermanos Antonio y Manuel, Víctor Medina Morón, Ricardo Lara Parada, Heriberto Espitia, Luis Rovira, José Merchán y Mario Hernández quienes se formaron en Cuba en la lucha política y revolucionaria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fabio_V%C3%A1squez_Casta%C3%B1o
Las FARC se establecen en El Tolima integrado por excombatientes
de las guerrillas liberales del Llano y del Tolima. Su principal líder fue
Manuel Marulanda Vélez conocido con el alias de "tiro fijo". Fundaron la
república independiente de "Marquetalia" de la cual tuvieron que salir por los
bombardeos y acoso del ejército de la oligarquía terrateniente en el poder.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Marulanda_V%C3%A9lez
Una vez terminado el periodo del frente nacional con el
gobierno de Carlos Lleras Restrepo, entraron a participar en la contienda
electoral movimientos y grupos políticos como la "Alianza nacional popular" del
general golpista Gustavo Rojas Pinilla, a quien le fueron restituidos sus derechos
políticos luego de su derrocamiento, el frente nacional pro imperialista con el
candidato oficial Misael Pastrana Borrero y sectores disidentes del
conservatismo con el candidato Belisario Betancur y el veterano dirigente
costeño Evaristo Surdís. Ambas candidaturas fueron respaldadas por sectores
regionales que no estaban de acuerdo con la postulación de Pastrana.
Misael Pastrana Borrero fue proclamado ganador con una diferencia de aproximadamente 60 mil votos, la cual no se había visto en elecciones anteriores del Frente Nacional, debido a que se eligieron candidatos únicos bipartidistas que ganaban con amplias mayorías, sin contar con candidaturas de oposición fuertes. El estrecho margen demoró los escrutinios hasta el 15 de junio por el reconteo de uno a uno de los votos (casi dos meses después de la elección), día en que la Corte Electoral (actual Consejo Nacional Electoral) proclamó a Pastrana como el ganador.
Estas elecciones estuvieron empañadas por acusaciones de fraude electoral en beneficio del candidato ganador, las cuales se lanzaron en la noche posterior a los comicios y en los días y años siguientes.
Según la revista Semana, los indicios de un presunto fraude apuntarían a que se trató de maniobras localizadas en algunos departamentos, no necesariamente inspiradas por el gobierno nacional. De acuerdo con esta tesis, existe un consenso según el cual el presidente Carlos Lleras Restrepo no hubiera cohonestado ni tolerado esta situación, a la vez que se asume el papel pasivo del candidato Pastrana, quien pudo ser beneficiario de los sucesos, pero no su inspirador. Sin embargo, también se ha concluido que estas y otras maniobras sí pudieron ser suficientes para alterar el resultado general de la elección.
Como reacción a estos hechos, algunos miembros de la ANAPO en alianza con antiguos integrantes de las FARC formaron el Movimiento 19 de Abril (M-19), grupo guerrillero que capturó la atención de los colombianos hasta su desmovilización en 1990.
"La noche del 19
Como era costumbre en la época, las estaciones radiales contaban los votos mucho más rápido que la Registraduria Nacional, en los que se anunciaba una ventaja de Rojas sobre Pastrana de 1'235.679 votos sobre 1'121.958. En la noche del 19 de abril, el Ministro de Gobierno Carlos Augusto Noriega ordenó a las estaciones abstenerse de divulgar resultados globales y dejar que la Registraduria diera el veredicto definitivo. En señal de protesta, el director de la cadena TODELAR, Antonio Pardo García, suspendió las transmisiones de los resultados electorales.
Una vez hecha la prohibición, el ministro Noriega presentó boletines en los cuales Rojas Pinilla superaba a Pastrana por un reducido margen. En la mañana del 20 de abril de ese año el resultado era 1'368.981 votos para Pastrana mientras que Rojas tenía 1'366.364 y en los días posteriores los votos en favor de Pastrana aumentaron considerablemente, lo cual fue duramente cuestionado por los seguidores de Rojas.
De igual forma, en los departamentos de Nariño, Sucre, Cauca y Chocó se denunciaron irregularidades en el conteo de votos. En Nariño, Rojas tenía una votación de 36.126 votos, según las emisoras, pero el día 20 su votación bajó a 28.938 votos, lo cual según la Registraduria se debió a errores telegráficos.
En Sucre, un boletín de la Registraduria documentado en el diario El Tiempo registraba 16.690 votos para Pastrana y 11.857 para Rojas, descendiendo los votos de Rojas a 7.519 en un nuevo boletín, lo cual fue denunciado por un abogado de la ANAPO. En los casos de Cauca y Chocó, por su parte, se presentaron aumentos considerables en los votos de Pastrana, lo cual fue justificado por la enorme influencia de los partidos tradicionales en municipios apartados donde era más difícil enviar los votos.
Esa misma noche, la hija del candidato derrotado, María Eugenia Rojas, sabiendo de una rebelión de seguidores de Rojas llamó al entonces canciller Alfonso López Michelsen, quien le informó que el presidente Carlos Lleras Restrepo había decretado estado de sitio y toque de queda. Bajo esta declaratoria, se le dictó arresto domiciliario a Rojas quien a su vez hizo denuncias de fraude ante la prensa nacional y extranjera; de igual forma, varios dirigentes de la ANAPO fueron detenidos y conducidos a bases militares."
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Colombia_de_1970
Los continentes suramericano y asiático estaban agitados
políticamente. Salvador Allende, candidato de la UNIDAD POPULAR de Chile gano
las elecciones en su cuarto intento.
"...Allende había prometido nacionalizar el cobre, las telecomunicaciones y otros sectores estratégicos como una medida para la recuperación del país que vivía una grave depresión económica desde mediados de los sesenta. Incluso la posibilidad de estas medidas era mal visto por los Estados Unidos, las transnacionales que controlaban el cobre y sectores de derecha dentro de Chile. Al ponerse en marcha el plan de gobierno prometido se recrudecen las presiones económicas externas e internas, Estados unidos empezó a bloquear las exportaciones de repuestos y maquinaria y a finales de 1972 los camioneros chilenos se declararon en huelga paralizando la economía. En ese momento hay protestas de la clase media y alta chilena que temen convertirse en un estado comunista. En la izquierda también hay protestas porque los sectores extremistas piden un movimiento armado.
En junio de 1973, el general Pratts renuncia a su cargo del ejército, en donde remplazó al general René Schneider conocido por sus ideales democráticos que había sido asesinado en 1970. Pratts es remplazado por el general Augusto Pinochet que fue quién inició el golpe de estado la mañana del 11 de septiembre en Valparaíso. El presidente Allende murió después de dar un discurso en la moneda en el que decía "no me rendiré". En 2011 un equipo de peritos forenses determinó que se suicidó.
Augusto Pinochet subió al poder ejerciendo una represión salvaje con miles de muertos y desaparecidos. Cientos de chilenos llegaron a México que les ofreció asilo y formaron aquí una comunidad en el exilio. Pinochet fue la máxima autoridad en Chile por 17 años y permaneció 8 años más como comandante en jefe del ejército.
El 2 de diciembre de 1972 el Presidente Allende visitó Guadalajara y en el auditorio de la Universidad que hoy lleva su nombre pronunció el histórico discurso que comienza diciendo "hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, y en esos me ubico yo..."
https://www.udg.mx/es/efemerides/04-septiembre
Los Tupamaros en
Uruguay (Movimiento de liberación nacional-TUPAMARO)
Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y de ultraderecha a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de América Latina, una identificación con la Revolución Cubana de 1959, que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como un grupo guerrillero, que en un principio no tuvo vinculación con ningún partido político existente.
El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el Río de la Plata endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas de Eduardo Acevedo Díaz, escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el Virreinato del Perú en 1780, encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles.
En noviembre de 1964 aparece por primera vez este nombre vinculado al movimiento político uruguayo, en un volante distribuido en una Convención Universitaria donde se leía: "T N T Tupamaros no transamos".
El MLN-T fue derrotado militarmente, siendo su aparato armado vencido y desarticulado. Seguros de su triunfo militar, los comandantes de las Fuerzas Armadas de aquel entonces manifestaron el propósito de "seguir combatiendo la sedición" y actuaron contra el resto de la izquierda política y los sindicatos. El presidente Bordaberry, sin apoyo político aún dentro de su partido, el Partido Colorado, se plegó a los requerimientos de las FF.AA., que poco después actuarían contra el sistema político parlamentario, dando el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 que disolvió el parlamento prohibiendo los partidos políticos y declaró ilegales a las organizaciones sindicales y estudiantiles.
Los militares retuvieron a los dirigentes tupamaros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, José Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza en calidad de rehenes y como trofeo de guerra durante el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985. Los dirigentes tupamaros fueron recluidos en condiciones infrahumanas de continua tortura, en casi total incomunicación (comprobadas posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional) y bajo la amenaza de ejecutarlos si alguna acción del MLN-T, cualquiera que esta fuera, tenía lugar.
Otros tupamaros se exiliaron en Francia, Suecia y otros países. En el exilio, los tupamaros se mantuvieron expectantes y no desencadenaron acciones posteriores en territorio uruguayo, aunque sí participaron en las diversas campañas de denuncia contra los militares.
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Liberaci%C3%B3n_Nacional-Tupamaros
Movimiento
de Izquierda revolucionaria (MIR) de Chile.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue una guerrilla de extrema izquierda chilena fundada en 1965. Bajo el apoyo de Cuba, tenía por objeto instalar mediante una revolución un estado marxista en Chile. Se distinguió por su actuar directo y paramilitar desde 1967 y su posterior resistencia al Régimen Militar. En su cenit en 1973, contó con 10 000 miembros.
El MIR ha manifestado su rechazo al terrorismo como una forma de lucha militar o política, a pesar de descartar la "vía pacífica" en su manifiesto político.
Nació con la intención de ser "la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile" y la finalidad del "derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos". De acuerdo a la II Declaración de Principios del MIR de 1998, -que ratifica y complementa la primera-: «El MIR lucha por una sociedad socialista que prepare las condiciones de la sociedad sin clases y sin estado: la sociedad comunista».
Desde 1986 hasta comienzos de los años noventa sufre un proceso de divisiones internas, por las distintas formas de analizar la realidad chilena hacia fines de la dictadura militar, que llevaron lentamente a un fuerte debilitamiento de la organización.
Actualmente, luego de las diversas divisiones y partida de militantes a otros partidos durante los años 1990, es representado principalmente por los dirigentes Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán.
Se formó el 15 de agosto de 1965, a partir de un grupo de dirigentes estudiantiles de la Universidad de Concepción cuyo origen se encuentra en el Movimiento Socialista Revolucionario (una fracción en la Juventud Socialista de Concepción, activa en el Núcleo Espartaco y en la FEC - Federación de Estudiantes de Concepción) y algunas organizaciones marxistas. En su I Congreso fundacional, celebrado en Santiago, delegados del grupo Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde(organización en la que militaron brevemente los jóvenes marginados del PS y donde se encontraba Miguel Enríquez, su hermano Marco Antonio, Bautista van Schouweny Marcello Ferrada de Noli, jefe del núcleo Espartaco que cobijaba a la fracción de los jóvenes socialistas), del Partido Socialista Popular, el Partido Radical de Chile, el Partido Obrero Revolucionario, anarquistas del grupo Libertario, algunos militantes de las Juventudes Comunistas críticos a las políticas de su partido encabezados por Luciano Cruz, un sector del Partido Socialista Revolucionario y dirigentes sindicales agrupados en torno al líder sindical Clotario Blest y al historiador trotskista militante del POR, Luis Vitale, decidieron dar forma a la nueva organización. En el congreso de fundación fueron aprobados tres documentos, en este orden: 1) La Tesis Insurreccional, 2) Declaración de Principios, y 3) Programa.
El primer documento aprobado en el congreso de fundación es conocido como Tesis Insurreccional, siendo su título "La Conquista del Poder por la Vía Insurreccional". Los autores de la Tesis Insurreccional fueron Miguel Enríquez, Marco Antonio Enríquez y Marcello Ferrada de Noli.
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Izquierda_Revolucionaria_%28Chile%29
La
guerra En Vietnam
"...La guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés) (Chiến tranh Việt Namen vietnamita), llamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre 1959 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones, contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y principalmente por la Unión Soviética. Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas. Estados Unidos perdió 58 159 hombres, más 1700 desaparecidos. Representa la contienda más larga en la que se han visto envuelto hasta la guerra de Afganistán.
El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos "Vietnam" en un único país controlado por un gobierno comunista aliado de la URSS y China. Lo anterior, unido a una sucesión de gobiernos apoyados por Estados Unidos, provocó el levantamiento de armas de varios grupos comunistas apoyados por la entonces Unión Soviética y la China de Mao, que se unieron bajo el auto denominado "Frente de Liberación Nacional", Viet Cong. La guerra se dividió en cuatro momentos: la inicial, con pérdidas de territorio por Saigón; una segunda protagonizada por la entrada masiva de los Estados Unidos donde recuperó parte de lo perdido; una tercera, tras los sucesos de 1968, caracterizada por la retirada progresiva estadounidense y la última, iniciada con los Acuerdos de paz de París en 1973, protagonizada por el avance paulatino del FNL y el Ejército de la República Democrática de Vietnam.
Todo concluyó con la toma de Saigón y la posterior unificación del país el 2 de julio de 1976 bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam. Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas, por parte de los Estados Unidos. La última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por China. Por el contrario Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior.
La cobertura de la contienda realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la Historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los Derechos Humanos cometidos por los dos bandos. Pero se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición de parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense, lo que unido a ser la primera derrota militar de los Estados Unidos, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense, el llamado Síndrome de Vietnam, por considerar haber librado una guerra injusta. El Síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los mandatos de Ronald Reagan. 16 la Guerra de Vietnam se convirtió en un icono, y aún hoy lo sigue siendo de los grupos sociales y partidos de izquierda de gran parte del mundo..."
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam
COLOMBIA DECADA
1980 - 1990
https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/epoca-contemporanea/1960-2005/
En medio de este escenario de descontento laboral y
problemas de orden público, es electo el Liberal Julio César Turbay Ayala (1978
- 1982), y en septiembre de 1978 se decretó una serie de medidas
antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no
tuvo la efectividad esperada; ya que el grupo M-19 realizó operaciones
sofisticadas como el robo de armas del Cantón Norte de Bogotá en medio de la
celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de
la República Dominicana en febrero de dicho año. Por otro lado, en marco de
este Estatuto, se produjo un aumento exponencial de los casos de abuso contra
los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del Estado; los
secuestros aumentaron de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980.
Los carteles de la droga de Medellín y Cali, se basaron en un principio en el negocio de la marihuana, pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína. En este marco, surgió en 1981 el grupo MAS (Muerte a Secuestradores), de justicia privada pero conformado por elementos del Cartel de Medellín debido al secuestro de Martha Nieves Ochoa (hija de Fabio Ochoa) por parte de guerrilleros del M-19.


A partir de 1982, durante el gobierno Belisario Betancourt Cuartas, del Partido Conservador, se lograron hacer algunos acuerdos de paz con
las FARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus
miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que
endurecieron más los procesos de paz.41 las víctimas del exterminio a la Unión
Patriótica fueron más de 4.000, entre las cuales se cuentan 9 congresistas y 2
candidatos presidenciales.
La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en la vida política nacional lo constituyó el triunfo de Pablo Escobar con un escaño en el Senado en las elecciones de 1982 bajo el padrinazgo político de Alberto Santofimio. La campaña del periódico El Espectador y del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen organizado, le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. El 30 de abril de 1984 fue asesinado por sicarios en una calle de Bogotá el Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes diez años. Pero el capo de las mafias comenzó una guerra de terrorismo y magnicidios que tuvo como ejemplos el atentado al edificio del DAS y la explosión de un avión de Avianca que trajo con sigo la muerte de todos sus ocupantes.
Por su parte el 6 de noviembre de 1985 el M-19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el gobierno de Betancourt, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar por la fuerza.43 Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el Palacio de Justicia.
El siguiente período de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco Vargas, tendría que enfrentar el fracaso de las negociaciones con las FARC y el aumento de la violencia causado por la guerra declarada por el Cartel de Medellín. Sin embargo, para 1989, las críticas al sistema político cerrado provenían no sólo de los grupos guerrilleros o de partidos como el comunista o la Unión Patriótica, sino que había permeado a las nuevas propuestas políticas y a los grupos universitarios (tanto de universidades públicas como privadas). Este nuevo liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán, quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.
El poder de las mafias se manifestó entre 1989 y 1990, y para golpear a la democracia en plena campaña electoral fueron asesinados los dirigentes políticos Luis Carlos Galán del liberalismo, Bernardo Jaramillo Ossa de la Unión Patriótica y Carlos Pizarro León Gómez quien dirigió la desmovilización del M-19 durante ese gobierno para posteriormente convertirse en partido político.
César Gaviria, quien había tomado las banderas Luis Carlos Galán (asesinado en 1989) fue elegido presidente en 1990, convocando una Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de ese año, el mismo día en el que ordenó la toma militar de Casa Verde, bastión de las FARC en La Uribe (Meta).
La Constituyente se llevó a cabo en 1991 y promulgó la nueva Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886. En dicha Constitución se reemplazó la figura de Estado unitario por el Estado Social de Derecho, descentralizado, con cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el período presidencial por cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohíbe la extradición de colombianos, se prohíbe la reelección presidencial inmediata y se sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo y den una mayor participación democrática a otras opciones. El presidente Gaviria inició también una reforma económica conocida como la Apertura Económica bajo principios neoliberales como la privatización de empresas públicas.
Si bien antes y durante el proceso de la Constituyente de 1991 varios grupos guerrilleros se habían desmovilizado, entre ellos el M-19 (1989) y el EPL (1991); otros grupos como las FARC continuaron su lucha insurgente y, ante la caída de la Unión Soviética, buscaron como fuente de financiamiento el secuestro extorsivo y el control de las zonas de cultivo de coca. Así mismo, Pablo Escobar fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano.
Los años ochenta fueron para Latinoamérica una década perdida que generó endeudamiento, crisis de desarrollo y demás problemas; encontrando que Colombia no fue ajena a esta crisis, pero dado el buen manejo que se tenía en ese entonces de la economía nacional pudo llevar la crisis con menos consecuencias.
Grandes transformaciones económicas, empezando por la breve bonanza cafetera de 1986.
Las exportaciones se vieron aumentadas entre 1985 y 1991, conocido como "El gran auge Exportador".
También se impulsó la agricultura (como factor primario de exportación), la industria manufacturera, y la explotación minera (petróleo carbón y ferroníquel) en particular.
Para inicios de 1990 bajo la administración de Gaviria se generaron cambios importantes en la economía como lo fue la apertura económica. Que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica.
Los años 1980 a 1990 se caracterizaron por un modelo de desarrollo excluyente, a lo cual se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas urbanas.
Encontramos también que paramilitares y guerrillas, en la década de 1980 empezaron a financiarse con esta actividad ilícita, lo que agravo aún mas esta situación de desplazamiento.
La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos insurgentes en Colombia y por tanto obligaban a las personas a marcharse de sus tierras. Además el control de los cultivos y su comercialización generaba en ciertos lugares de Colombia enfrentamientos armados que causaban desplazamientos forzosos y un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.
Desplazamiento: De 4,7 a 5,7 millones de desplazados (1985 - 2012) La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), que los cuenta desde 1985, dice que son un millón más.
COLOMBIA DÉCADA 1990 - 2000
En 1994 llegó al poder Ernesto Samper Pizano, también del Partido Liberal como su antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los "dineros calientes" provenientes del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Todo se recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la ayuda militar y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la economía dando comienzo a la recesión económica en 1996.
Las FARC le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las carreteras. En 1995 cayó asesinado Álvaro Gómez tras sus críticas al gobierno de Samper y su relación con el narcotráfico.
Andrés Pastrana, el último presidente del siglo XX y el que lideró el más cercano diálogo con las guerrillas. A este gobierno le siguió el de Andrés Pastrana en 1998, el cual tomó la bandera de lograr la paz con las FARC mediante una serie de acuerdos. El mandatario otorgó a esta guerrilla una "Zona de distensión" que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y de vehículos robados. A pesar de que la guerrilla de la FARC se fortalecía, el ELN realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) masacraron a muchas por ser supuestamente auxiliadores de la guerrilla. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los abusos de las FARC, llevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el 20 de febrero de 2002.
El ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan Colombia (cuyo fin es combatir los cultivos ilícitos y por ende el narcotráfico).
Por otro lado, varios narcotraficantes se aliarían con grupos de autodefensa, financiando el paramilitarismo, o se presentarían a sí mismos como paramilitares. Esta relación entre paramilitarismo y narcotráfico databa de los tiempos de Gonzalo Rodríguez Gacha. Los grupos de paramilitares, bien financiados por el narcotráfico, o bien por ganaderos, empresarios, políticos o las fuerzas armadas, se unieron a finales de los años 1990 en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), formando pronto una guerra de tres frentes entre el Estado colombiano, las guerrillas (FARC, ELN) y las AUC.
El penúltimo año del siglo XX fue uno de los peores para la economía nacional. Según cifras del Banco de la República, el PIB decreció 4,2 por ciento en 1999, la peor caída desde 1930. El sector financiero se deprimió en 19,5 por ciento y la construcción decreció un 27 por ciento, de acuerdo con la misma fuente. Desde finales de 1995 se hablaba de 'recesión a la colombiana' aun cuando se producían pequeños crecimientos en el PIB. Entre las causas figuran el excesivo endeudamiento del sector público y el endeudamiento del sector privado que con unas tasas de interés excesivamente altas que tocaron niveles del 50 y 60 por ciento hicieron las veces de aspiradoras de los recursos de la economía.
La demanda se contrajo, la gente no tuvo con que comprar, se generó un efecto domino, no hay recursos para inversión, no hay demanda, sobran empleados y así el desenlace final: cierre de empresas, incremento en el desempleo y caída de la producción nacional.
Al gobierno de turno del presiente Pastrana le tocó hacerle frente a la crisis financiera, a la crisis de las cooperativas, a las más altas tasas de interés y a la crisis del UPAC.
Desde cuando ese desastre hizo su aparición el gobierno trató de contrarrestarlo y salir adelante, sin embargo, aún hoy cuatro años después, todavía se habla de que el país empieza a salir del peor capítulo en la historia económica del país.
Nadie se escapó de la crisis, por el contrario, más se unieron a ella. El sector cooperativo obligó al DANSOCIAL de ese entonces, a intervenir 31 sociedades y 8 por parte de la Superbancaria.
Entre tanto, más de una docena de establecimientos de crédito fueron intervenidos por la Superintendencia, en el término de un año y medio.
En cuanto a la banca pública el reflejo de la crisis no podría ser más patético. A diciembre de 1998 existían doce entidades públicas que empleaban alrededor de 90.000. A esa fecha la banca oficial representaba el 22 por ciento de los activos del sistema e igual proporción de la cartera.
Hoy quedan tres bancos oficiales de los cuales sólo permanecerá el Banco Agrario (para la venta están BANCAFÉ y GRANAHORRAR).
La crisis en la banca pública dejó como resultado el cierre del BCH, del Banco del Estado y la Caja Agraria (se creó el Banco Agrario).
El costo de la crisis financiera se acercó a los nueve billones de pesos, incluidas las capitalizaciones de entidades oficiales y privadas y la liquidación de la Caja Agraria y el BCH.
El mayor costo lo representaron las capitalizaciones de entidades financieras públicas y privadas por 5,6 billones de pesos, a los que se suman 2,7 billones de la liquidación de la Caja Agraria y 1,4 billones a las primeras capitalizaciones que se aplicaron a entidades como GRANAHORRAR y al desaparecido Banco UCONAL.
Colapsó el sistema hipotecario: muere el UPAC. Paralelamente a la crisis financiera el sistema hipotecario colapsó. Los deudores de vivienda comenzaron a devolver sus inmuebles a los bancos. Los morosos aumentaron al tiempo que las tasas de interés hacían impagables las cuotas mensuales.
El ex constituyente y líder conservador Álvaro Gómez Hurtado fue asesinado en Bogotá el 2 de noviembre de 1995. Gómez, uno de los líderes conservadores más reputados del siglo XX, fue tres veces candidato a la Presidencia, pero nunca fue elegido. En sus últimos años se dedicó a la academia y a escribir editoriales en 'El Nuevo Siglo', desde donde se opuso a Ernesto Samper.
El senador Manuel Cepeda se convirtió, el 9 de agosto de 1994, en la última víctima del exterminio de la Unión Patriótica (UP). Cepeda había tomado las banderas de ese partido, nacido en medio del fallido proceso de paz con las FARC en la década de 1980 y diezmado por una persecución en la que, según Iván Cepeda, hijo del senador asesinado murieron más de 5.000 personas.
En 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos decretará que agentes del Estado colombiano son responsables por el crimen.
COLOMBIA DECADA 2000 - 2010
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030130
A lo largo del primer semestre del 99 se acentuaron los
problemas para el país: la crisis financiera nacional e internacional se
agudizó; un ataque especulativo al peso propició una pérdida importante en las
reservas internacionales y la recesión económica se aceleró.
Todo ello provocó una pérdida de confianza en la economía y obligó al gobierno del presidente Pastrana a tomar la decisión de solicitar el respaldo del Fondo Monetario Internacional en julio del 99.
El ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, acudió al FMI, siendo la primera vez que el país suscribía un acuerdo formal con este organismo.
Durante el gobierno del presidente Betancourt se acordó un programa de monitoreo simple con el FMI y no se firmó acuerdo stand-by.
El programa económico del gobierno Pastrana con el FMI fue discutido durante el segundo semestre del 99 y fue finalmente aprobado en diciembre 20 por el organismo.
Fue un programa para el período 1999-2002, con el cual el país tuvo a disposición un crédito por 2.700 millones de dólares que nunca utilizó.
Posteriormente el gobierno del presidente Uribe firmó un nuevo acuerdo con el FMI, este para dos años y que aún está en vigencia.
Los acuerdos con el FMI incluyeron un severo programa de ajuste fiscal y la adopción de reformas estructurales.
Tapando huecos con reformas tributarias y deuda. Durante la década de los noventa la situación fiscal del país se deterioró. Los ingresos corrientes de la Nación aunque crecen no alcanzan pues los gastos del gobierno que van en aumento. Las transferencias territoriales suben y se desbordan los intereses de la deuda pública (interna y externa) presionando hacia un mayor déficit fiscal.
Los distintos gobiernos expidieron un conjunto de normas que incrementaron los gastos en materia de defensa y justicia ahondando el desequilibrio entre gasto e ingresos públicos. Pero además llegaron contingencias adversas como las crisis cafetera y financiera. Para resolver el problema de financiamiento del déficit fiscal los últimos gobiernos han acudido a reformas tributarias y al mercado internacional de capitales.
La financiación del déficit fiscal mediante mayores niveles de deuda ha ocasionado que el gobierno tenga que contratar nueva deuda para pagar la vieja. La deuda pública, interna y externa, se incrementa año en año a medida que crecen las necesidades de recursos para financiar por parte del Estado. Como proporción del PIB la deuda pública sobrepasa el 50 por ciento.
Entre 1990 y 2002 el gobierno nacional ha emitido bonos externos por 13.125 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento correspondió al período 99-2000.
El país cuenta con una historia de reformas tributarias nada envidiable: siete desde 1990. Adicionalmente, ha habido cambios impositivos mediante facultades extraordinarias. Los ingresos tributarios han sido la manera más recurrente para cubrir faltantes de financiación del gobierno central.
La Ley 6 del 92 estableció una inversión forzosa a través de los Bonos para el Desarrollo Social y desde allí todos los gobiernos han usado este mecanismo para financiar gasto. Las diferentes reformas han llevado a un aumento de la tarifa del IVA, de las tasas para el impuesto de renta, y se han incluido nuevos contribuyentes.
Entre tarifas diferenciales, rentas exentas, bienes excluidos del IVA. Retenciones y contribuciones especiales los colombianos se han acostumbrado a que cada gobierno llegue con su reforma tributaria bajo el brazo.
Los ingresos tributarios pasaron de representar un 10,3 por ciento del PIB en 1990 a 12,6 por ciento en 1999 y 13 por ciento en el2000, mientras que los gastos como porcentaje del producto se incrementaron de 11 a 18 por ciento en el período.
La agonía de los cafeteros.
El que fuera sector bandera de la economía colombiana cayó en una profunda crisis.
En diez años la industria cafetera perdió más de 1.000 millones de dólares de patrimonio. Entre 1990 y 2000 el patrimonio del Fondo Nacional del Café se redujo de 1.595 millones de dólares a 569 millones.
La realidad no podría ser más triste para los cafeteros. Del gran reconocimiento social y poder económico que tuvieron pasaron a un estado de escasez que les obligó a vender todos sus activos.
A junio del 99 el FNC tenía inversiones permanentes en 38 empresas de las cuales 34 eran en el país y 4 en el exterior. De este grupo, en 8 la participación accionaria del Fondo era mayoría.
Aunque desde 1988 la Federación había comenzado un proceso de desinversión que arrojó la venta de la inversión en 11 empresas y la liquidación de 7, entre los años 98 y 99 ocurrió el desenlace de la crisis que afectó a varias empresas del gremio.
Así, en 1999 los cafeteros perdieron a BANCAFÉ el que fuera el valioso soporte de esta industria e instrumento de desarrollo de las regiones productoras. El sector no tuvo para cumplir una orden de capitalización impartida por la Superintendencia Bancaria y FOGAFÍN terminó quedándose con la institución.
Ya el gremio había salido de CONCASA al fusionarla con BANCAFÉ.
También en los 90 el gremio vendió la participación en la Flota Mercante Grancolombiana que había sido creada en el año 45 con aportes del FNC.
Producto de esta venta se constituyó la Compañía de Inversiones de la Flota Mercante pero en el año 98 la sociedad entró en liquidación.
La Corporación Financiera de Occidente también salió de las manos de los cafeteros y más recientemente el gremio perdió a ACES considerada una de las inversiones estrellas del sector.
También debió vender los negocios que tenía en el sector salud.
La agonía de los cafeteros comenzó con el rompimiento del Pacto Cafetero Internacional en 1989, cuando el mercado libre redujo los precios a un nivel que no alcanzaba a costear la operación integral. Y los ingresos al productor se mantuvieron inflados.
La nueva etapa cafetera llegó con cambio en la gerencia de la FEDERACAFÉ. Jorge Cárdenas Gutiérrez renunció en el año 2002 y en su reemplazo fue designado Gabriel Silva. Se amplió la oferta en la seguridad social. En carne propia sintieron los colombianos la transformación en el campo de la seguridad social.
De una sólo institución prestadora del servicio obligatorio de salud e igualmente en la administración de las pensiones se pasó a una amplia oferta. Nuevos agentes llegaron al mercado: EPS, IPS, ARPs, AFPs que desataron una fuerte competencia para ganarle clientes al Seguro Social que mantenía el monopolio.
La situación no pintaba del todo mal para el ISS, que aspiraba a mantenerse, pese a la competencia, como el grande y poderoso prestador de servicios de la seguridad social.
De hecho en 1997 el Seguro alcanzó una cifra pico de 8,1 millones de afiliados. Pero sostener ese nivel fue imposible y el ISS comenzó a perder terreno frente a sus competidores privados.
Vino así la crisis financiera que terminó con la última decisión del gobierno de escindir al Instituto. La entidad dejó de prestar directamente el servicio de salud. El ISS fue transformado en una EPS y todas sus clínicas y hospitales fueron convertidos en Empresas Sociales del Estado, ESE, así nacieron siete ESE.
En el sector privado los nuevos agentes tuvieron que bajar laa la competencia. De 18 administradoras de fondos de pensiones y cesantías con que arrancó el sistema, hoy hay seis. El mercado también se ajustó en salud. De cerca de 40 EPS que comenzaron, solo 20 continúan, el resto se fusionó o cerró.
Cirugía para las empresas que parecían intocables.
Cuando llegó la competencia privada al sector de las telecomunicaciones, Telecom entendió que las cosas no volverían a ser como antes, cuando sola dominaba el mercado. Pero tampoco se imaginaba que éste podría ser el principio del fin de la compañía. Sin embargo, lo era.
En los últimos diez años Telecom soportó una fuerte competencia que terminó minando sus fortalezas y obligando al gobierno del presidente Uribe a tomar la decisión de liquidar la compañía.
Tras 54 años de existencia de TELECOM el gobierno decide cerrarla y crear una nueva compañía denominada Telecomunicaciones de Colombia S. A..
Todo el personal de TELECOM fue despedido con la promesa de que la nueva empresa engancharía a 5.000 de ellos pero sin ningún tipo de beneficio sindical.
Casi simultáneamente con la decisión de liquidar a TELECOM, el gobierno practicó una profunda cirugía a la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL.
La empresa líder del país fue dividida: Una parte encargada del negocio petrolero que conserva el nombre de ECOPETROL S.A.
Otra, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, encargada de administrar el recurso petrolero y de gas y de manejar en adelante los contratos de exploración y producción, así como de administrar el banco de información del suelo colombiano y las regalías que generen estas explotaciones.
Y adicionalmente se creó una pequeña división denominada Promotora de Energía que maneja los negocios no estratégicos que tenía Ecopetrol como la participación en electrificadoras y las acciones de Artesanías de Colombia, entre otras.
Plan Colombia: una marca que abrió puertas.
Dentro de la estrategia de internacionalizar el conflicto, el presidente Andrés Pastrana lanzó el llamado Plan Colombia.
Con este programa en mano el gobierno fue ante la comunidad internacional en busca de solidaridad y apoyo económico para enfrentar el narcotráfico pero también para ayudar con obras sociales a las zonas víctimas de la violencia.
El costo del Plan Colombia se estimó en 7.000 millones de dólares de los cuales el gobierno norteamericano se comprometió con aportar 1.300, el gobierno colombiano 4.000 millones de dólares y los recursos restantes saldrían de la cooperación de la comunidad internacional a través de las denominadas mesas de donantes.
El Plan Colombia que impulsó el presidente Pastrana tenía entre sus componentes: la búsqueda de la paz vía negociación, la lucha contra el narcotráfico que implicó el fortalecimiento en equipos y capacidad operativa del Ejército y las fumigaciones.
Otro propósito era recuperar 700.000 hectáreas de agricultura pérdidas en el conflicto y mantener una tasa de crecimiento económico.
El presidente Uribe decidió continuar con el Plan Colombia y con las estrategias de mesas de donantes que buscan además conseguir recursos para la lucha contra el narcotráfico, mantener viva la solidaridad mundial por el conflicto colombiano.
https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/alvaro-uribe-velez
Álvaro Uribe Vélez
fue Presidente de la República durante dos periodos, 2002 a 2006 y 2006 a 2010.
Nació en Medellín en 1954, y es hijo del ganadero y terrateniente Alberto Uribe
Sierra y de Laura Vélez Uribe, quien fue concejal de Salgar (Antioquia).
Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad de Antioquia en 1977, al
mismo tiempo que se vinculó a las juventudes del Partido Liberal.
Uno de sus profesores fue Carlos Gaviria, quien luego sería uno de los políticos en oposición a Uribe durante su presidencia.
Antes de participar en elecciones, Uribe Vélez se vinculó al Estado como militante del Partido Liberal. Primero fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín en 1976, Secretario General del Ministerio del Trabajo en 1977 y Director de la Aeronáutica Civil entre 1980 y 1982.
En 1982, Uribe fue nombrado Alcalde de Medellín por el entonces presidente Belisario Betancur, pero solo duró cinco meses en el cargo. En 1983 su padre fue asesinado por las FARC, y según ha dicho Uribe, este evento le reafirmó su decisión de acabar con las Farc fortaleciendo a las Fuerzas Militares.
Una vez terminado su período en la alcaldía, Uribe fue concejal en 1984 y 1986, año en el que saltó al Senado. Allí estuvo hasta 1994, siempre representando diferentes fuerzas liberales y con un creciente caudal electoral que ya para 1990 era uno de los más grandes de Antioquia. Inicialmente, a través de su movimiento en Antioquia llamado Sector Democrático, participó del movimiento que lideraba Ernesto Samper, llamado Poder Popular. En 1990, Semana lo eligió como congresistas del año. Entre otros proyectos, fue uno de los ponentes de la reforma a la seguridad social (ley 100 de 1993).
En 1994 fue elegido Gobernador de Antioquia en unas reñidas elecciones. Empezó su campaña, como precandidato, con el sector de parte del liberalismo antioqueño: tenía de su lado a Luis Guillermo Vélez, Armando Estrada Villa y William Ortega, Guillermo Gaviria, César Pérez, William Jaramillo y Piedad Córdoba, entre otros. Del otro lado estaban Bernardo Guerra Serna, Orlando Vásquez Velásquez y Jorge Mesa, ex alcalde de Envigado. Finalmente, y a regañadientes, Uribe logró reunir al liberalismo alrededor suyo.
Pero se enfrentaba a un difícil rival. El concejal de Medellín Alfonso Núñez era el candidato del conservatismo y de otros grupos políticos, como la Alianza Social Indígena y la AD M-19. Además, era miembro de Coraje, el grupo conservador que lideraba el entonces senador Fabio Valencia Cossio y al que pertenecía el gobernador Ramiro Valencia Cossio, hermano de Fabio.
A pesar de eso las elecciones fueron muy reñidas y la noche de la elección los escrutinios avanzaban muy lentamente. Por la noche, cuando Núñez iba ganado, Uribe acusó al gobernador, a Fabio Valencia y al representante Gabriel Zapata de estar haciendo fraude, y la situación terminó a golpes. Finalmente Uribe ganó y Valencia Cossio sufrió una dolorosa derrota.
Como gobernador, fortaleció la educación del departamento, realizó una fuerte inversión en vías e infraestructura y promovió la implementación local de las Convivir, cooperativas de seguridad privada que operarían en coordinación con la Fuerza Pública y que a la postre varias de ellas terminaron convertidas en grupos de autodefensas ilegales.
Esa posición de mano dura le sirvió para convertirse en una figura nacional, al punto de que en mayo de 1997 se pensaba que iba a renunciar a la gobernación para lanzarse a la Presidencia, pero el mismo Uribe dio una rueda de prensa para explicar que debía cumplir con su compromiso en la Gobernación.
En 1998 prefirió irse del país a tomar cursos en la Universidad de Oxford en Inglaterra, pero desde la distancia apoyó la candidatura presidencial de Horacio Serpa. Regresó a finales de ese año sin hacer mucho ruido, pero desde 1999 se barajaba su nombre.
Regresó al escenario político en el 2000 para respaldar la candidatura presidencial del liberal Horacio Serpa para el 2002. Sin embargo, se desligó de éste y del Partido Liberal porque respaldaban las negociaciones de paz en el Caguán. En este momento quedó en evidencia que Uribe representaba un sector más de derecha en el partido, mientras que Serpa representaba al sector social-demócrata. Uribe decidió, entonces, lanzar su candidatura presidencial independiente del Partido Liberal, y su postura frente a las FARC fue bien recibida por muchos sectores de la opinión pública frustrados con el fracaso de las negociaciones con la guerrilla.
En el 2002 fue elegido Presidente de Colombia en primera vuelta, con el 53,1 por ciento de los votos. Su candidatura fue apoyada por grupos diversos, como Cambio Radical, Equipo Colombia, Colombia Siempre, Somos Colombia, Conservatismo Independiente, el Movimiento de Salvación Nacional y el Movimiento de Integración Popular (MIPO). El Partido Conservador, que no participó en la contienda presidencial ese año, también apoyó la candidatura de Uribe.
El Presidente Uribe terminó su mandato con índices de popularidad superiores al 70 por ciento y marchas de agradecimiento por haber reducido los índices de violencia, debilitando a la guerrilla de las FARC y prácticamente aniquilado al ELN, y por haber desmovilizado a los paramilitares, aunque estos han retoñado con menor intensidad como bandas emergentes. También aumentó las tasas de inversión y recuperó la confianza de los inversionistas en el país.
Consolidó su política de 'Seguridad Democrática' mediante el fortalecimiento de las fuerzas militares, una mayor presencia en el territorio nacional de la Fuerza Pública pero también mediante tácticas cuestionadas como la captura masiva de personas en zonas bajo influencia guerrilla. En el 2003 el gobierno comenzó negociaciones de paz con los grupos paramilitares en Santa Fe de Ralito (Tierra Alta). A cambio de desmovilizarse y confesar los delitos cometidos, los paramilitares podrían obtener penas máximas de 5 a 8 años, una oferta que condujo a la desmovilización oficial de toda la estructura paramilitar y a la posterior extradición de los jefes paramilitares.
En noviembre del 2005, tras la aprobación del Congreso y la Corte Constitucional, Uribe anunció que sería de nuevo candidato para las elecciones del 2006. En esta contienda, no solo contaba con el respaldo del recientemente creado partido de La U por parte de Juan Manuel Santos, sino también del Partido Conservador, Cambio Radical, Alas Equipo Colombia, Convergencia Ciudadana, Colombia Democrática y Colombia Viva. Uribe ganó de nuevo en primera vuelta, con el 62,2 por ciento de los votos (7.360.000 votos), y consolidó una amplia mayoría en el Congreso (90 representantes y 70 senadores se identificaban como uribistas).
Después de su victoria electoral, en noviembre del 2006, se reveló que varios congresistas de la coalición uribista entablaron vínculos con grupos paramilitares para obtener respaldos electorales. En ese momento se desató el escándalo de la 'parapolítica', que salpicó incluso al Senador Mario Uribe, jefe de Colombia Democrática y primo del presidente.
En abril del 2008, la congresista Yidis Medina declaró haber negociado su voto a favor de la reelección a cambio de nombramientos en notarias y aportes económicos que le habrían ofrecido Bernardo Moreno (Secretario General de la Presidencia), Sabas Pretelt de la Vega (ex Ministro del Interior y Embajador en Italia) y Diego Palacio (Ministro de Protección Social). Yidis Medina fue condenada por la Corte Suprema. En agosto de 2010, el Procurador Alejandro Ordoñez destituyó e inhabilitó a Pretelt de la Vega por su responsabilidad en estos hechos.
A los escándalos de la yidispolítica y la parapolítica, se sumaron las investigaciones por los seguimientos ilegales realizados durante su gobierno a magistrados y miembros de la oposición y el escándalo por las ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados como guerrilleros por militares para mostrar resultados y que provocó la salida de 27 oficiales del Ejército.
En el 2009, distintos grupos que apoyaban una segunda reelección de Álvaro Uribe decidieron pasar de nuevo un proyecto de ley para convocar un referendo que permitiera que el presidente fuera candidato en el 2010. El proyecto fue criticado por violar las reglas electorales y en febrero del 2010 la Corte Constitucional hundió la iniciativa. Sin posibilidad de lanzarse nuevamente como candidato, Uribe apoyó la candidatura de Andrés Felipe Arias en la consulta conservadora y cuando perdió, le hizo el guiño (y la campaña) a Juan Manuel Santos, quién salió elegido como nuevo Presidente de la República.
En septiembre de 2010, aseguró que sería una figura activa en las elecciones de alcaldes y gobernadores en 2011. Uribe respaldó a varios candidatos y los acompañó presencialmente en sus respectivas campañas a lo largo del país. Sin embargo, su participación activa no se vio reflejada en las urnas, y el ex presidente fue considerado uno de los grandes perdedores de las elecciones.
A pesar de que algunos de sus candidatos ganaron en lugares donde el ex mandatario tiene intereses económicos, como en la Media Luna de Cundinamarca, Uribe perdió diez gobernaciones y seis alcaldías. Entre éstas se encontraban bastiones fundamentales como la Alcaldía de Bogotá, en donde perdió con Enrique Peñalosa, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, dos pérdidas significativas por tratarse de su propia región. Estos resultados electorales demostraron lo que varios medios ya venían afirmando sobre la caída en la popularidad de Uribe.
A esto se le suma que el ex presidente, de cuya mano Santos llegó a la Presidencia, se convirtió en uno de los principales opositores de ese gobierno. El distanciamiento entre ambos surgió desde que el ex presidente comenzó a oponerse públicamente a varios de los integrantes del gabinete y las políticas adoptadas por Santos. Uribe expreso su descontento con los nombramientos de Germán Vargas Lleras, Juan Camilo Restrepo y de Rafael Pardo, e interpreto los procesos judiciales en contra de algunos de sus ex funcionarios, Andrés Felipe Arias, María del Pilar Hurtado y ahora Luis Carlos Restrepo, entre otros, como un ataque en su contra.
A partir de entonces empezó a liderar un movimiento político de oposición a Juan Manuel Santos, que cristalizó en un movimiento que ha cambiado de nombres. Primero se llamó Puro Centro Democrático, luego Centro Democrático y fugazmente Uribe Centro Democrático, lo que muestra que el ex presidente es el verdadero eje del proyecto político (ese nombre solo se abandonó porque el Consejo Nacional Electoral no lo aceptó). Finalmente el movimiento se denominó Centro Democrático, y en el 2014 logró convertirse en partido político.
Además, oficializó su candidatura al Senado de la República, como cabeza de la lista cerrada del CD para las elecciones de marzo de 2014 y el 9 de marzo fue el senador más votado, ganando más de dos millones de votos y su lista estuvo en un cabeza a cabeza con la del Partido de la U. Aunque no lograron las 40 curules que aspiraban algunos de los uribistas, su irrupción en el Congreso cambiaría el panorama político, pues desde el congreso consolidaron una oposición de derecha al gobierno de Juan Manuel Santos. Dentro de los senadores arrastrados por esa lista del Uribismo estaba Iván Duque, quién en el 2018 ganaría, con el guiño de Alvaro Uribe y el apoyo de Centro Democrático, la presidencia de Colombia.
Su guiño dentro del partido también fue clave para que Óscar Iván Zuluaga se consagrara como candidato a la presidencia en el 2014, donde consiguió ganar la primera vuelta y obtener casi 7 millones de votos en la segunda.
Sin embargo, ese éxito electoral no fue igual en las elecciones del 2015. Aunque Uribe apoyó las campañas de los candidatos del CD, y apareció en varias fotos y vallas con ellos, su partido perdió todas las grandes apuestas. Solo ganaron la gobernación del Casanare y 76 alcaldías, ninguna dentro de las 20 ciudades más grandes del país. El fracaso fue tal, que Uribe público 13 trinos explicando las razones del pobre desempeño del partido.
Más adelante, en el 2016 Uribe volvió a ponerse las botas y trabajo en la campaña por No en el plesbicito de ese año sobre el acuerdo de paz con las FARC. Fue una campaña polémica, cuestionada por utilizar desinformación para convencer a las personas de votar por el No, especialmente después de que Juan Carlos Vélez, quién había llegado al senado con la lista del Uribismo y era el gerente de la campaña, reveló en una entrevista la estrategia que usaron.
Si embargo, la No ganó el plesbicito, en parte gracias al apoyo de Uribe. Los acuerdos fueron modificados y se volvieron a firmar en noviembre, en el teatro Colón de Bogotá, pero Uribe siguió siendo opositor a ellos. Durante los años restantes del gobierno Santos lideró la oposición a las leyes que implementaban y reglamentaban el acuerdo desde el Senado.
En el 2018 Uribe volvió a ser cabeza de lista del Centro Democrático al Senado, pero esta vez la lista fue abierta. Logró obtener 875 mil votos, siendo el senador más votado de esas elecciones y reafirmando su liderazgo en la bancada del CD. Su apoyo a Iván Duque también catapultó a ese candidato a ganar la presidencia con más de 10 millones de votos en segunda vuelta, por lo que Uribe también se consolidó como el líder de la bancada del gobierno en el Congreso.
En Julio del 2018, la Corte Suprema de Justicia lo llamó a indagatoria como parte de un proceso por manipulación de testigos, que surgió después de que la corte archivara un proceso contra Iván Cepeda por el mismo delito, y le abriera investigación a Uribe. El expresidente anunció su renuncia al senado argumentando que se dedicaría a su defensa, pero a los pocos días se retracto argumentando que no quería parece que huía de la jurisdicción de la Corte.
Mediante la concentración de terrenos y la expansión de la frontera agrícola, el trabajo de la tierra en manos de pocos ha desestabilizado la economía campesina por décadas. La lucha por la tierra se ha vuelto la lucha por la vida en donde miles de víctimas siguen padeciendo los estragos de lo que unos pocos han llamado ´Desarrollo' y ha prolongado la violencia en las regiones. En #PatronesDeLaGuerra https://www.youtube.com/hashtag/patronesdelaguerra viajamos a El Toco, César para conocer cómo la tierra también ha sido víctima de la violencia.©
Quienes empuñan las armas, voluntaria e involuntariamente, para defender un orden social injusto como es el imperio capitalista, lleno de antivalores, antidemocrático, antisolidario, inequitativo, desigual, que en sus aproximadamente tres siglos de existencia ha logrado producir como fruto, que el 90% de la población mundial viva en condiciones infrahumanas, sin derechos, marginados, desplazados, excluidos por la elite oligárquica de espíritu bajo y egoico con instintos primarios animalescos de poder con el cual logran controlar la sociedad, están condenados a ser combatidos, perseguidos y aniquilados por las fuerzas armadas que impulsan un nuevo orden o sistema social, ético, democrático, equitativo, solidario, con igualdad y justicia social!
https://www.jorgeorlandomelo.com/camilo_torres.htm
Camilo Torres, Primer sacerdote guerrillero
Camilo Torres, quien moriría como guerrillero en un enfrentamiento con el Ejército, había nacido en Bogotá, en una familia de clase alta y de tradiciones liberales, el 3 de febrero de 1929. Sus primeros años fueron similares a los de otros jóvenes de su grupo social, excepto quizás por la separación entre sus padres, insólita entonces, y por el estrecho lazo que desarrolló con su madre, doña Isabel Restrepo Gaviria, con quien viviría hasta pocos meses antes de su muerte.
En 1947, cuando estudiaba Derecho en la Universidad Nacional, decidió sorpresivamente hacerse sacerdote. Como seminarista mostró una temprana preocupación por los asuntos sociales y, ordenado en 1954, viajó a la Universidad Católica de Lovaina a estudiar sociología. Desde entonces eran claros su afán de sacrificio, su deseo de influir en el conjunto de la sociedad y su voluntad de vincularse a los problemas de los grupos sociales más pobres.
Con una formación académica moderna, diferente a la de la mayoría del clero colombiano, convencional, escolástico y aferrado al partido conservador y al status quo, regresó en 1956 a Colombia a preparar su tesis. Sus debates con un amigo marxista se convirtieron en el libro Conversaciones con un sacerdote colombiano, de Rafael Maldonado Piedrahíta, en el que se advierte un pensamiento de avanzada, pero todavía firmemente anclado en las doctrinas católicas.
Cuando viajó a Europa nuevamente, en 1958, para obtener su licenciatura, conoció a Margarita María Olivieri, una activista social que sería su más cercana colaboradora en Colombia. Después de graduarse tomó unos breves cursos en la Universidad de Minnesota, y regresó a trabajar a su país.
En 1959 fue nombrado capellán de la Universidad Nacional, donde comenzaba a afianzarse el pensamiento radical influido por el marxismo y la revolución cubana. Buscó acercarse a los jóvenes universitarios, estimuló los trabajos sociales en áreas marginadas y enseñó sociología en la Facultades de Economía y Sociología. Desde 1961 sus posiciones en defensa de los estudiantes le crearon conflictos con la jerarquía eclesiástica y con el establecimiento político. Por ello debió retirarse de la capellanía de la Universidad y pasó a la parroquia de la Veracruz, en el centro. Esto no impidió nuevos conflictos, como los provocados por sus críticas a Acción Cultural Popular, el sistema de educación radial campesino dirigido por monseñor José Joaquín Salcedo, o por el apoyo a los universitarios en la huelga que hicieron para protestar por la expulsión de María Arango y otros estudiantes.
Los conflictos con las autoridades eclesiásticas y civiles, empeñadas en reprimir la protesta social y controlar toda forma de disidencia, lo acercaron a los grupos radicales de la Universidad y lo llevaron a la conclusión de que los cristianos que quisieran el cambio social debían trabajar al lado de socialistas y marxistas, e incluso a considerar que la violencia era lícita en situaciones de grave injusticia social. Su trabajo en los Llanos Orientales con campesinos, y su participación en la junta del Instituto Colombiano de Reforma Agraria, entre 1962 y 1964, terminaron por convencerlo de la necesidad de un cambio social radical en Colombia.
A mediados de 1964 se agudizó el conflicto de orden público en el país. El ataque gubernamental a las llamadas "repúblicas independientes" reforzó las guerrillas del partido comunista y, en enero de 1965, con el asalto a la población santandereana de Simacota, hizo su aparición el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla inspirada y entrenada por la revolución cubana. El padre Camilo, decidido ya a impulsar una clara acción política, lanzó en marzo de 1965, en Medellín, la plataforma de un movimiento que debería unificar los distintos grupos populares y revolucionarios: el Frente Unido. La oposición del cardenal Luis Concha Córdoba a sus actuaciones políticas le hizo vacilar momentáneamente y aceptó viajar a Lovaina a doctorarse en sociología. Pero la acogida a sus tesis por parte de sectores descontentos y el clima político agitado y algo insurreccional lo llevaron a aceptar la presión de sus amigos y decidió quedarse, lo que llevó a una ruptura definitiva con la jerarquía y a su retiro del sacerdocio.
Entre mayo y octubre de 1965 realizó actividad de agitación popular: recorrió el país, participó en manifestaciones y encuentros, dirigió el periódico Frente Unido y aglutinó un grupo de simpatizantes y aliados que incluían al partido comunista, a los grupos urbanos del ELN, a marxistas e izquierdistas independientes y a dirigentes sindicales. A pesar de las prohibiciones del estado de sitio, grandes manifestaciones lo recibían, en las que su figura carismática y su lenguaje sencillo parecían ganar el compromiso popular para su propuesta política.
Sin embargo, su acción era profundamente ajena a la realidad. El fácil éxito de sus primeros actos se conjugó con una visión romántica y optimista del papel de la guerrilla para convencerlo de que el país estaba al borde de una revolución, en la que triunfarían las guerrillas del ELN. Por ello, en vez de tratar de construir un movimiento político alternativo con una perspectiva de largo plazo, entendió su acción como una preparación de la opinión para su gesto de adhesión a la guerrilla.
Esta se produjo, sin que el país se enterara, en octubre de 1965, cuando, temeroso por su seguridad, anticipó su viaje al monte. El 7 de enero de 1966, un año después del asalto a Simacota por el ELN, anunció públicamente su compromiso con la guerrilla. Apenas un mes después, el 15 de febrero, tropas de la Quinta Brigada, dirigida entonces por su amigo el coronel Álvaro Valencia Tovar, dieron muerte al cura guerrillero, cuando trataba de apoderarse del fusil de un soldado. El Frente Unido no había sobrevivido a su ingreso en la guerrilla, roto entre tendencias divergentes.
A pesar de que su influencia inmediata fue efímera, su impacto sobre la Iglesia latinoamericana fue amplio y prolongado. Influyó en la opción guerrillera de muchos sacerdotes y religiosos durante los quince años siguientes, y sus ideas marcaron la mentalidad de los teólogos de la Liberación y de los grupos guerrilleros. Su rechazo de los mecanismos electorales hizo mucho para debilitar la acción democrática de los nuevos movimientos de izquierda. Su honestidad y carisma, reforzados por una muerte que se vio como un martirio, sirvieron para consolidar y dar un aura heroica y de generosidad a esa alternativa que tan costosa ha sido para Colombia: la insurrección armada y la violencia como formas de lucha política.
SIEMBRA VIENTOS Y RECOGERÁS TEMPESTADES

Cuando mataron a Gaitán el Ejército llegó a mi casa.
Mi papá trabajaba en Telecom. La gente enfurecida por el asesinato de su líder,
iba a destruir las instalaciones de la Empresa de Telecomunicaciones del
Gobierno. Y llegó el Ejército... Los soldados vivieron en mi casa durante dos
meses. El Gobierno los había abandonado. Nadie les enviaba ropa ni comida.
Sudaban. No soportaban el calor de Santa Marta. Eran de Boyacá, de la montaña.
En los alrededores de mi casa había ciruelos. Les bajaba las frutas. Eso era lo
que comían. ¡Pobres soldaditos!
Dos semanas después del nueve de abril cumpliría ocho años. Entonces, ya sabía yo quién era Gaitán. En mi casa se discutía mucho de política. Mi mamá ha sido activista liberal toda su vida. Desde pequeño me interesé por Gaitán. Lo oía... Me impresionó mucho su muerte. A Gaitán lo asesinó la oligarquía. Y lo mató porque él quería instaurar la democracia. Gaitán había logrado revivir el movimiento popular, el cual estaba adquiriendo dimensiones impredecibles. Y eso amenazaba los intereses de la oligarquía conservadora que detentaba entonces el poder. Gaitán despertó en el pueblo expectativas de triunfo. Le enseñó que, un día, el poder de los pobres triunfaría sobre el poder de los ricos... Y así iba a ocurrir... Por eso lo mataron... Por eso el Gobierno de Ospina Pérez ahogó el movimiento de masas. Por eso armó su policía política. Por eso desalojaron a los campesinos de sus tierras. Por eso se empuñaron las armas. Por eso murieron trescientos mil colombianos... Por eso han seguido muriendo... Por eso morirán otros... Por eso, quizás, moriremos nosotros... Porque en este país no hay democracia. Porque aquí la democracia tendremos que conquistarla con las armas.
Y en ese momento, cuando asesinaron a Gaitán, la respuesta popular fue violenta. Y así tenía que ser. Pero fue una respuesta desorganizada. Los jefes liberales no se colocaron a la cabeza de la insurrección. No derrocaron al Gobierno que estaba asesinando al pueblo liberal. No fueron capaces de responderle a la masa que los apoyaba entonces. ¡Pero es que ellos no podían hacerlo! De haberle respondido, hubieran atentado contra los intereses de su clase. Hubieran colaborado con el triunfo de los pobres, del pueblo. Y al día siguiente del asesinato de Gaitán, cuando las casas incendiadas humeaban todavía, cuando la gente, a la deriva, había ahogado en alcohol su desconcierto, Darío Echandía, amigo personal y político de Gaitán, era el nuevo ministro de Gobierno. Y se intensificó la violencia. Y fue una violencia inducida desde arriba, como decía Camilo. ¡Este tema se ha analizado tanto! Pero creo que cuando el pueblo liberal se mata con el pueblo conservador es porque hay algo detrás. ¡Y no eran los oligarcas los que se mataban! Eran los humildes. ¡Y no era el pueblo el que incitaba a la violencia! Eran los de arriba. Sospechosa maniobra, ¿cierto? El sectarismo los ayudaba a conseguir adeptos, a conseguir tierras. Ahí están las cifras que demuestran cómo, durante ese período, cambió en Colombia la tenencia de la tierra a una velocidad vertiginosa. Cientos de miles de campesinos fueron despojados de sus tierras. Cientos de miles fueron asesinados. Cientos de miles... Es que esta oligarquía es capaz de recurrir a cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Y recurrió a la violencia...
Los once momentos más importantes en la historia del Ejército de Liberación Nacional
El 4 de julio de 1963 apareció el ELN, una guerrilla todo indica entrará a hacer parte del proceso de paz
Por: Luis Eduardo Celis | julio 05, 2014

LA BRIGADA JOSE ANTONIO GALAN
A la par con la posesión de Guillermo León Valencia como segundo presidente del Frente Nacional, un grupo de jóvenes colombianos que habían viajado a Cuba becados a cursar estudios universitarios, se encuentran en medio de la más grande crisis de la guerra fría, el conflicto entre los EEUU y la URSS, por la instalación de unos misiles nucleares en la isla y a solo 90 millas de las costas de Florida. El Gobierno Cubano les ofrece la repatriación pero de los sesenta, 22 deciden quedarse siempre y cuando se les ofrezca la posibilidad de entrenamiento militar, para participar de la posible resistencia a la invasión que sobrevendría a una agudización de la crisis.
Los mísiles son retirados pero once de estos jóvenes solicitan de manera insistente entrenamiento militar para desarrollar la lucha guerrillera en Colombia, lo cual luego de muchas idas y venidas es aceptado por las autoridades cubanas, el entrenamiento se desarrolla durante ocho meses y son siete los que culminan de manera satisfactoria.
Los siete fueron: Víctor Medina Morón, Fabio Vásquez Castaño, Heriberto Espitia, Ricardo Lara Parada, Luis Rovira, Mario Hernández y José Merchán, quienes juran de manera solemne comprometerse con la consigna comunera de Ni un paso atrás y le añaden el liberación o muerte enarbolado por Fidel y sus barbudos y con el cual arengaron a las fuerzas cubanas que se instalaron en su proyecto de revolución desde el año 59.
Los siete jóvenes, todos rondando los 22 años con excepción de Fabio Vásquez Castaño quien tenia 26, fundan la Brigada Pro-Liberación Nacional José Antonio Galán, el primer núcleo orgánico de lo que dos años después asumiría el nombre de Ejército de Liberación Nacional, guerrilla que ha transitado la vida del país hasta nuestro días.
LA PRIMERA MARCHA GUERRILLERA
Fabio Vásquez, con el apoyo de Heriberto Espitia y Claudio León Mantilla, organizan el primer destacamento, tomando como base las familias Gordillo, Ochoa y Rodríguez Bautista de la vereda La Fortunata del municipio de San Vicente de Chucuri en el Departamento de Santander, estas familias habían transitado; por el Partido Comunista, la guerrilla liberal de Rafael Rangel y luego por el Movimiento Revolucionario Liberal, liderado por Alfonso López Michelsen, se suman al primer núcleo campesinos de las veredas de Santa Helena del Opón, de Río fuego y de Simacota, que se habían desplazado a Colonizar el Cerro de los andes.
El 4 de julio de 1964, a las ocho de la noche, Fabio Vásquez Castaño, alumbrado por una lámpara de kerosén, en una casa abandonada de la Familia de Pedro Gordillo, arenga a las diecisiete personas que lo acompañan, buena parte de ellos jóvenes campesinos a emprender la primera marcha, les deja muy en claro que es el inicio de una larga acción por derrotar la oligarquía Colombiana e instaurar un gobierno revolucionario que trajera justicia, y prosperidad para toda Colombia, entre el grupo de jóvenes se encuentra Nicolás Rodríguez Bautista, con escasos 14 años e hijo de Pedro Rodríguez Martines, hombres formados en la acción guerrillera de los años cincuenta como Luis José Solano Sepúlveda, Jorge González, Domingo Leal y Jacinto Bermúdez, el dirigente campesino José Ayala y del grupo fundacional, Luis Rovira y por supuesto Fabio Vásquez Castaño
El cuatro de Julio parte la primera marcha, es el mito fundacional del ELN, se dirigen al noroccidente al Cerro de los Andes, la travesía duro cuatro días de jornadas diurnas y nocturnas a través de caminos reales y carreteras; cruzaron las veredas de San Carlos, Loma de Tunja, Oponcito, Los aljibes, La Salina, Rancho Grande, Cascajales y Riosucio, hasta llegar al sitio escogido para el entrenamiento en el Cerro de los Andes.
1.965 - LA TOMA DE SIMACOTA
Es un grupo pobremente vestido y peormente armado, su dotación son escopetas de fisto y armas cortas, que cada uno se ha proveído para el inicio de la primera marcha, su entrenamiento es con Fusiles de palos y simulan granadas con piedras, en esto se consumen los primeros cinco meses, en los cuales además de las prácticas para formarse en la disciplina militar, algunos son alfabetizados o escuchan las hazañas de la Revolución Cubana a la cual se mantienen en sintonía por las transmisiones de Radio Habana Libre.
Fabio Vásquez parte para Cuba en el Mes de Noviembre, para solucionar conflictos con un grupo enviado a entrenamiento militar en Cuba y que ha incurrido en faltas de disciplina, lo cual deteriora la relación con las autoridades Cubanas, que ven con recelo un grupo del que aún nadie tiene noticias de su existencia en Colombia, queda al mando del grupo Víctor Medina Morón, quien se había incorporado en el mes de septiembre, luego de descubrirse su identidad tras unos atentados dinamiteros contra los Colombo- Americanos en Bucaramanga y Bogotá.
Durante la ausencia de Fabio Vásquez, la mística y la disciplina se ven afectadas por las duras condiciones de existencia, el frio y el hambre afectan el ánimo, hay brotes de insubordinación y por algunas cabezas pasa el retirarse de esta aventura armada, el regreso de Fabio, recompone los ánimos y este decide que es hora de la acción.
El ELN se apresta a hacer su aparición pública, Ante la situación de desmoralización que amenazaba con cundir en este pequeño destacamento, mal alimentado y peor armado, Fabio Vásquez toma la decisión de realizar una acción militar que cumpliera con tres objetivos: obtener ventajas de tipo económico, adquirir material logístico - armas, municiones, víveres y drogas- y tercero y para el lo más importante, elevar la moral de los campesinos de la zona y dar a conocer al país y al mundo la existencia del Ejercito de Liberación Nacional.
En medio de la algarabía del año nuevo, 22 hombres bajo la conducción de Fabio Vásquez y Víctor Medina Morón inician la marcha de acercamiento hacia el objetivo militar de su primera acción guerrillera: la población de Santandereana de Simacota, con aproximadamente cinco mil habitantes.
Nicolás Rodríguez Bautista narra así este hecho: "La toma se realizó rápidamente, dos o tres policías cayeron en el Combate...los compañeros con las armas recuperadas fueron recorriendo el pueblo, llevaron a la gente a la plaza y les echaron un discurso: que éramos el Ejército de Liberación Nacional, que esta era una lucha de todos unidos, liberales y conservadores, que éramos hermanos y no podía haber pasiones políticas, que la lucha era contra los ricos y por la igualdad. Era el 7 de enero de 1965. Allí Fabio Leyó el Manifiesto de Simacota"
En esta primera incursión mueren tres policías, tres soldados y un suboficial de la policía, por partes del naciente ELN, muere Pedro Gordillo, "Parmenio", de cuya casa paterna había salido la primera marcha guerrillera seis meses atrás.
CAMILO TORRES RESTREPO - EL CURA GUERRILLERO
Camilo Torres Restrepo, se vincula al ELN en octubre de 1965 y muere en una embosca que el ELN le tiende a un destacamento del Ejército en la vereda de Patio Cemento en el Municipio de San Vicente de Chucuri el 15 de febrero de 1966, en el intento de tomar el fusil de un soldado, en el "rito de iniciación" de un guerrillero, "recuperar" un arma a un combatiente muerto.
La vinculación de Camilo al ELN, se da como producto de una profunda convicción por parte de este sacerdote católico, en que el camino de la rebelión armada era lo justo y necesario para la Colombia de su época.
Para el ELN, la vinculación de Camilo Torres Restrepo, significo el articularse con una figura política que venía ganando proyección desde el impulso del "Frente Unido del pueblo", intento de articulación de la izquierda y sectores por fuera del bipartidismo liberal-conservador de la época.
Los contactos entre el ELN y Camilo Torres Restrepo que desarrollaba su vida académica y política desde Bogotá, se dan por orientación de Fabio Vásquez a los miembros del ELN, Julio Cesar Cortes y Jaime Arenas Reyes, dirigentes estudiantiles de la Federación Universitaria Nacional.
La muerte de Camilo Torres Restrepo en Combate, le da al ELN, la articulación con quien tras su muerte se constituye en un "mito", para amplios sectores de religiosos que optaran por la acción armada y de manera particular, por integrarse al ELN, sin duda que la figura de Camilo Torres es emblemática y trascendental en la historia del ELN.
CAMILO TORRES VISTO POR JOE BRODERICK
https://www.youtube.com/watch?v=QYfhkNQ8AKU
CAMILO
TORRES VISTO POR JORGE ORLANDO MELO
https://www.jorgeorlandomelo.com/camilo_torres.htm
LA
DERROTA DE ANORI
Para el año 1973, el ELN, era una guerrilla que había desarrollado su acción en los Departamentos de Santander, en el Sur Bolívar y había incursionado en el Nordeste Antioqueño, aproximadamente doscientos cincuenta hombres la conformaban, en sus estructuras guerrilleras en el Campo.
Fabio Vásquez se mantenía como su primer comandante, Ricardo Lara, deambulaba por el Sur de Bolívar y Manuel Vásquez Castaño, emprendía la tarea de proyectar la guerrilla hacia zonas más pobladas y buscando el contacto ya no con Campesinos colonos, sino con jornaleros y obreros de la importante minería que existía en el Nordeste Antioqueño.
En busca de esta proyección Política es que el destacamento liderado por Manuel Vásquez Castaño y su hermano menor Antonio, tienen que enfrentar el más grande operativo militar desarrollado por las Fuerzas Armadas contra la guerrilla; treinta mil hombres del Ejército, Armada, la Policía y efectivos del DAS, se aplican en la tarea de ubicación y combate del grupo Guerrillero.
La acción se desarrolla en veinte municipios del Nordeste Antioqueño y toman como epicentro al municipio de Remedios, una fuerza guerrillera que no conoce el terreno, que cuenta con un buen número de reclutas recientemente incorporados, se enfrentan contra un operativo cuidadosamente diseñado, el cual logra como resultado la casi aniquilación del grupo guerrillero, en un cerco que en aproximadamente sesenta días ocasiona alrededor de 40 muertos, y un número cercano de detenciones, son muy pocos los combatientes
del ELN, que sobreviven, Manuel y Antonio Vásquez Castaño, hermanos de Fabio, mueren en combates en la segunda semana de octubre de 1973, el ELN ha sufrido el más fuerte golpe en sus nueve años de existencia.
LA SALIDA DE FABIO VASQUEZ CASTAÑO DEL PAIS
Luego de la derrota de Anorí, el ELN, liderado por Fabio Vásquez Castaño, continua una senda autodestructiva, los principales responsables de las estructuras urbanas son fusilados en lo que se conoce como "La asamblea de Anacoreto", desarrollada a orillas de la quebrada de la cual toma su nombre en el Municipio de Remedios, acusados de ser los responsables del descalabro sufrido en Anorí.
Luego de la "Asamblea de Anacoreto", en el mes de noviembre de 1974 Fabio Vásquez parte para Cuba, con el argumento de hacerse un tratamiento médico y trazar nuevas estrategias para el desarrollo del ELN, queda como responsable Nicolás Rodríguez Bautista, que para ese momento contaba con 24 años, y diez en la guerrilla.
Fabio Vásquez, conduce desde Cuba, vía radioteléfono los destinos del ELN, pero cada vez con más fuerza, sus orientaciones son consideradas como desacertadas y fuera de lugar, poco a poco el malestar cunde en el grupo guerrillero y se toma la determinación de enviar a "Gabino" a aclarar la situación con Fabio Vásquez.
La entrevista entre Fabio Vásquez y Gabino, se desarrolla en Praga, Checoslovaquia, con presencia de integrantes del Departamento América del Partido Comunista Cubano, quienes fueron los responsables de los traslados y la seguridad en el mes de septiembre de 1975 y en ella queda claro que el líder fundador ya no representa al ELN ante el Gobierno Cubano y queda en un paréntesis su vinculación con el ELN.
Gabino retorna a Colombia a ponerse al frente de un ELN en crisis, en profundos debates sobre su estrategia de actuación, su capacidad de articulación con las luchas sociales, el papel de la lucha armada y su proyección política, el ELN es una guerrilla fragmentada y en pleno proceso de lo que se conoce en su historia como "La época de crisis".
Fabio Vásquez, permanece en Cuba hasta nuestros días, el ELN, decidió en su Asamblea Nacional del año 1986, declararlo por fuera de la organización, las valoraciones sobre su desempeño como líder del ELN, durante sus primeros diez años de existencia, fluctúan entre un alto reconocimiento por su fuerza y liderazgo hasta profundos cuestionamientos por las prácticas autoritarias y criminales que caracterizaron su desempeño.
EL ELN SE ENCUENTRA CON EL PETROLEO
Para el año 1980, el ELN, era un archipiélago de pequeños grupos en el campo y la ciudad, tratando de mantener en alto las banderas de la lucha armada para alcanzar los objetivos de "Liberación o muerte", que se habían trazado los 14 jóvenes fundadores por allá en el año 1962 en Cuba.
Pero ese archipiélago que tenía mucha voluntad y decisión de mantenerse en sus propósitos encontraría los recursos económicos para darle impulso a sus planes insurrecciónales en una fuente inmensa de recursos, el petróleo de "Caño Limón" y "Cravo Norte" en el Departamento de Arauca.
El ELN se establece en Arauca a través del Frente Domingo Laín, frente que expresa muy bien el camino que tomaron importantes sectores de movimientos sociales, que al no encontrar receptividad a sus demandas y empujados por las respuestas de fuerza optaron por la acción armada. El Frente Domingo Laín lo fundan dirigentes campesinos luego de dos grandes paros cívicos a finales de los años setenta y se encuentran con el ELN por acercamientos que desarrollan con dirigentes de esta organización, de manera especial con Francisco Galán quien los acompaño en su proceso de estructuración y los invito a unirse a esta guerrilla.
El Frente Domingo Laín le aporto al ELN, una visión de estructuración de la guerrilla desde una articulación social, al igual que una importante cantidad de recursos económicos provenientes de las compañías petroleras y de manera muy particular de la compañía Alemana Manessmann constructora del Oleoducto "Caño Limón - Coveñas", la cifra exacta es desconocida, pero se habla de cifras que oscilan entre los 10 y los 70 millones de dólares entre los años de 1982 - 1986, que es la fecha en que se culminó la construcción del Oleoducto
Estos recursos fueron muy importantes para el proceso de reestructuración y de centralización del "archipiélago", en que quedo constituido el ELN, luego de la derrota de Anorí, la salida de Fabio Vásquez y el debate planteado por Replanteamiento en los años 1975-76.
El ELN, se nutre en sus comienzos de campesinos del Magdalena Medio Santandereano que se oponen a la expansión de la industria petrolera y de sectores de obreros de ECOPETROL que ven con simpatía la acción armada y veinte años más tarde se potencia por el petróleo Araucano, aliado nuevamente a campesinos radicalizados, el Petróleo y el ELN, siempre han tenido un vínculo, lo cual explica el que tenga un discurso y una reivindicación frente al tema petrolero.
LA FUSION CON EL MIR -PATRIA LIBRE
Para el año 1987, el ELN, es una guerrilla que ha superado de manera total la crisis política y orgánica, han desarrollado eventos muy importantes para reagruparse y definir una línea política y organizativa como la Reunión Nacional del año 83 "Héroes y Mártires de Anorí" y la Asamblea Nacional "comandante en jefe Camilo Torres Restrepo", instalada el 15 de febrero de 1986, exactamente a veinte años de la muerte del sacerdote en una emboscada.
Está en pleno proceso de expansión, de los dos frentes con que termino la década de los 70, ostenta con orgullo el contar con treinta frentes guerrilleros y estructuras urbanas en las principales ciudades y un buen número de estructuras especializadas - equipo de trabajo internacional, fuerzas especializadas, logística, sanidad, comunicaciones, propaganda- agrupados en cinco frentes de Guerra - que cubren buena parte del país.
El ELN, que se ha opuesto a la propuesta de tregua del Presidente Betancourt, ha conocido en esos años, a una organización que ha trasegado durante veinte años en la lucha social y que proveniente del llamado "Campo Marxista Leninista", se ha agrupado bajo la denominación "MIR-Patria Libre", cuenta con importante presencia en la Costa Atlántica, donde ha articulado para la lucha guerrillera a una buena parte de la dirigencia campesina radicalizada, en Urabá, ligados a sectores de trabajadores del Banano y con un importante grupo de dirigentes trasegados en la acción social.
El ELN y el MIR-Patria Libre, se fusionan en el año 1987 en una sola organización, mantienen la denominación del ELN y le adicionan el Unión Camilista, es la primera vez que dos organizaciones guerrilleras se fusionan, lo anuncian al país y al mundo -comunicado de la fusión- con orgullo, por haber logrado esta integración, es el mejor momento para el ELN, está creciendo y se proyecta como una organización con capacidad para juntarse con otros, refuerza su presencia en nuevas zonas e incorpora un importante número de hombres trajinados en la acción social y política y en algunas regiones con experiencia militar.
De esta integración resalta el encuentro entre Manuel Pérez, para el momento el máximo dirigente del ELN, con Enrique Buendía, responsable militar del MIR-Patria Libre, son viejos conocidos, Manuel Pérez, lo tuvo como monaguillo en Cartagena en el año 1968, cuando apenas era un chico de 13 años, Enrique Buendía, se destacará en la UC- ELN, como un estratega militar osado, fue el que organizo y lidero la voladura de la estación de bombeo de petróleo en Coveñas en el año 1989, luego moriría liderando un intento de paz desde la Corriente de Renovación Socialista.
EL SUEÑO DE LA INSURRECCIÓN SOCIAL
La dirigencia del ELN , oriento a todos sus frentes de la Región Nor-oriental; Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, apoyar la propuesta de Paro Cívico, secundando una iniciativa de la Organización A-Luchar, donde un importante grupo de miembros del ELN, proyectaban una acción legal, el ELN, soñaba con ver en las calles de importantes ciudades las barricadas y la lucha callejera, apoyada por sus unidades guerrilleras, al estilo que el mundo había observado a la población Nicaragüense peleando contra el Somocismo a finales de los años 70, pero Colombia no era Nicaragua, ni el ELN, tenía el impresionante apoyo logrado por la guerrilla Sandinista.
Con paciencia, prepararon vereda a vereda y puerta a puerta el Paro, mejoraron las comunicaciones, entrenaron a la base campesina que los acompañaba en acciones armadas y destinaron a cientos de sus miembros a promover la salida de miles de campesinos a las marchas, el paro del nororiente colombiano se realiza entre el 7 y 14 de mayo de 1988, movilizó a más de 120 mil campesinos desde remotos sitios hacia las cabeceras municipales más importantes donde lograron llegar; Valledupar, Ocaña, Chitagá, Barrancabermeja, Tibú, San Vicente del Chucurí, Saravena, San Pablo, Tame y Arauquita, sus pretensiones de llegar a Cúcuta y Bucaramanga, fueron bloqueadas por fuertes dispositivos militares, el ELN, mostraba su acumulado social, la capacidad de juntarse con la inconformidad campesina ante tanta indolencia y abandono.
Pero las lógicas empezaban a chocar, los dirigentes públicos de estos movimientos, entre ellos algunos militantes del ELN, querían hacer énfasis en las reivindicaciones y en lograr reformas concretas para aliviar la dura pobreza del campo y los sueños insurrecciónales no entraban en sus cuentas, dos lógicas que empezaban a chocar y que años más tarde provocarían la salida de una parte del ELN, en la Corriente de Renovación Socialista.
Las marchas de mayo, han sido la mayor expresión de una acción social, apoyada por el ELN, luego buena parte de estos movimientos campesinos han sufrido los rigores de la guerra y el ELN, no pudo protegerlos o no quisieron su protección como quedo evidenciado en el avance Paramilitar liderado por Carlos Castaño en el año 2000, donde aún los sitios más emblemáticos de la presencia del ELN, como lo fue Barrancabermeja, sucumbieron al nuevo poder que se instalaba.
LA UNIDAD GUERRILLERA
Manuel Pérez, Manuel Marulanda, Carlos Pizarro y Ernesto Rojas, los jefes guerrilleros más destacados no se conocían de manera personal, solo el 25 de septiembre de 1987, se estrecharon la mano para anunciar la creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar como resultado de la integración de todas las fuerzas guerrilleras.
El ELN, las FARC, el M-19 y el EPL, se juntaban en un "paraguas" común, era la vieja idea de la unidad para alcanzar el anhelado sueño del "triunfo de la revolución", el ELN, ya había hechos sus pinitos cuando conformo con el MIR-Patria Libre y el Partido Revolucionario de los Trabajadores la "trilateral", en la época del Presidente Betancourt para oponerse a los llamados de tregua y diálogos, había logrado la integración con el MIR-Patria Libre y se había frustrado con el PRT, entre otras razones por el asesinato de Ricardo Lara Parada en 1985, a manos del ELN, la organización que ayudó a fundar.
El regocijo era alto en el ELN, invirtieron recursos y energías a escuelas de mandos y fuerzas especiales con la participación de miembros de las distintas organizaciones, los comandantes hicieron una gira internacional que los llevo a visitar a Fidel Castro a la Habana, a Daniel Ortega en Managua y al PCUS, en Moscú, algunos fueron hasta la lejana Libia, donde Kadaffi les prometió todo el armamento que quisieran de sus inmensas bodegas, siempre y cuando ellos corrieran con los gastos de logística y transporte - mas demagogia que solidaridad por parte de Kadaffi-, regresaron al país y conformaron muchos equipos de trabajo; para la coordinación de la influencia social, para propaganda y comunicaciones, para tramitar los litigios regionales, para hacer diplomacia guerrillera, en fin, eran los años de la "borrachera" de la unidad. Álvaro Fayad visito varios campamentos del ELN y quedo asombrado con lo extenso de su trabajo social, los denomino como el "León dormido" y fue tanto el impacto que le causo el Frente Jaime Bateman, que llevaba el nombre de su entrañable amigo y fundador del M-19, frente que operaba con una amplia red de apoyo campesino en las sabanas de Sucre, que les obsequio trescientas carabinas.
Pero no todo era unidad, ya empezaban los enfrentamientos en las regiones por los controles territoriales, el ELN y las FARC, se enfrentaban en Arauca con muertos de por medio, el ELN era señalado de ser una fuerza muy lenta para tomar decisiones, bromeaban los del M-19, diciéndoles que la Revolución era para ya y no para el Siglo XXI, en fin, las piedras en el camino no eran pocas.
Llegado el momento en que el M-19, jalono una propuesta de negociación, secundado por el EPL, el PRT, el Movimiento Quintín Lame y un sector del ELN, con pocos años de diferencia - la CRS- La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, se diluyo, el sueño de una gran fuerza guerrillera quedo desintegrada y el ELN y las FARC, retornaron cada uno a sus campamentos y la multiplicidad de giras, escuelas y equipos conjuntos, quedaron en el pasado.
EL ELN SE METE A LOS DIALOGOS
Poco a poco el ELN se fue acercando a la idea del dialogo como mecanismo para desarrollar su estrategia política de acumulación de fuerzas, para enfrentar a sus enemigos, lo hizo desde el año 87, cuando planteo la "humanización de la guerra" y promovió la aplicación de los convenios de ginebra, luego, ante la presión nacional e internacional por el impacto ambiental y social a la voladura de los oleoductos, considero la posibilidad de entablar conversaciones sobre el tema petrolero, para dar este paso, consulto uno a uno a sus militantes de todas las estructuras a lo largo y ancho de país, si se estaba de acuerdo en entablar diálogos parciales sobre estos dos puntos y la respuesta fue mayoritariamente positiva corría el año 1988, pero estos nunca se concretaron.
Hecha realidad las negociaciones que inicio el M-19 y en la que lo secundaron el EPL, el PRT y el Movimiento Quintín Lame y en el escenario de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente, las FARC, tomaron una iniciativa política, en la que el ELN participo, abrir un espacio político para promover sus propuestas. Una delegación de las FARC y el ELN, compuesta por cuatro mandos de mediana importancia arriban a la sede de la Embajada Venezolana en Bogotá, acompañados por los Parlamentarios Álvaro Leyva del Partido Conservador y Hernán Motta de la Unión Patriótica, se plantean como una visita para promover un acercamiento con el Gobierno Colombiano, ante la negativa del Presidente Cesar Gaviria de entablar cualquier dialogo en estas circunstancias, solicitan asilo político al Gobierno Venezolano, el cual es concedido, pero ya hay una iniciativa abierta y esta deriva en un proceso de acercamientos que tienen en el Municipio de Cravo Norte un primera momento y luego la convocatoria de una ronda de conversaciones en Caracas.
La dirigencia del ELN, está en la disyuntiva de tener una representación de bajo perfil, en tanto que las FARC, les anuncian que la suya será del más alto nivel, jefe de delegación Alfonso Cano, miembro del Secretariado Nacional, apoyado por Iván Márquez y Andrés París, del Estado Mayor, y generar resistencias internas por iniciar una negociación que no está en el marco de unas definiciones de la organización, ante este escenario, que es visto con mucho recelo por muchas estructuras nacionales, entre otras los Frentes José Antonio Galán y Domingo Laín, dos estructuras poderosas, Manuel Pérez, hábil para generar los equilibrios internos, propone el designar un hombre de plena confianza para las posturas más distantes de la idea de los diálogos y un proceso de negociación, así sea como mera estrategia de acumulación de opinión, la búsqueda de este personaje no es complicada, hay un hombre con ganado reconocimiento en el Laín, al que no se le puede tildar de ambiguo, es el constructor del Frente de Guerra Nor-oriental, el hombre que ha proyectado este estructura como la más poderosa y beligerante, es, Francisco Galán.
Los diálogos de Caracas, son la prueba de fuego para el ELN, allí se inicia un largo recorrido que aún el ELN, la sociedad Colombiana y los gobiernos de los Presidentes Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe han tratado de recorrer para ponerle punto final al alzamiento armado que este grupo mantiene ya hace 41 años, los momentos han sido muchos y los escenarios variados; Caracas y Tlaxcala, durante el Gobierno Gaviria, el Palacio de Viana, en España y Maguncia, en Alemania durante el Gobierno Samper, la Habana, Caracas, Ginebra, Rio Verde en el Oriente Antioqueño, durante la administración Pastrana, y durante el Gobierno del Presidente Uribe, nuevamente la Habana ha sido escenario de encuentros, muchos han sido los países que se han involucrado, muchas las comisiones de sociedad civil, muchos los intentos, pero aún no fructifica un real proceso de negociación con el ELN.
Ahora,
a sus 50 años, el ELN, nuevamente emprende un proceso de diálogos y
negociaciones con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en un reto por
salir de un conflicto de medio siglo.
ANÁLISIS HISTÓRICO DE UN DESDICHADO
"TRINO" DEL PRESIDENTE IVÁN DUQUE
Recordemos que fue apenas el 8 de marzo de 1822, tras doce años de enviar agentes diplomáticos y tenaces esfuerzos, que los EU reconocieron la independencia de Colombia (la original).
En Cartagena, emocionado por la visita del exjefe de la CIA, hoy canciller, Mike Pompeo, el presidente de Colombia Iván Duque, escribió en sus redes sociales: "Hace 200 años el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial, por lo que recibir hoy su visita nos llena de alegría y de honor, precisamente este año del Bicentenario, tan importante para nuestro país".
El breve texto provocó una prolongada controversia en redes y medios digitales, con el autor como epicentro de críticas y burlas de una ciudadanía sorprendida más por los errores que por el enfoque subyacente en el mensaje.
Antes de pasar al análisis de la temática histórica en cuestión, necesito hacer dos aclaraciones previas: a) por un profundo respeto a todo cuanto implique nuestra gesta independentista, intentaré en todo momento alejarme de cualquier sarcasmo, aunque luzca tentador echar una chanza a semejante adversario; b) por las mismas razones éticas, tampoco entraré en calificar el nivel de los comentarios que he visto en el ciberespacio.
Mi aporte en este debate se centrará en diseccionar el contenido del texto presidencial y ofrecer información documentada y verificada sobre la verdad histórica.
1) Primera afirmación: "este año del Bicentenario, tan importante para nuestro país"
Se conmemoran 200 años del glorioso 1819, aquél primer Gobierno Bolivariano de Venezuela con sede en Angostura, a orillas del río Orinoco, desde el cual Simón Bolívar, visualizó, diseño, organizó y ejecutó con su directa dirección político-militar el paso de los Llanos, el salto de los Andes, las victorias de Pantano de Vargas y Boyacá, y la independencia de la Nueva Granada.
Ciertamente, es El Libertador, en su condición de Presidente de la República de Venezuela, quien fue con sus tropas y sus recursos a libertar aquella amplia franja de territorio que había sido reconquistada por la bota colonial. Este es el Bolívar que en 1815, luego de pacificar y liberar Bogotá, no fue apoyado por los generales de Cartagena para completar la misión libertadora. Es el Bolívar refugiado en el archipiélago caribeño, en el que sigue amasando con telúrica fuerza su máxima creación, su Colombia, y así lo anuncia con quenas y zampoñas en la Carta de Jamaica. Es el Simón Bolívar que recibe -dos veces- el apoyo incondicional del General (¿padre fundador?) Petion.
El 15 de febrero de aquel inmortal 1819, El Libertador pronuncia su Discurso de Angostura en el acto de instalación del Congreso de la República de Venezuela, síntesis de su ideario político hasta el momento, donde manifiesta sus grandes preocupaciones sobre la necesidad de constituir instituciones para una nueva sociedad basada en la igualdad, la estabilidad y la felicidad social. Allí reafirma la estrategia emancipadora según la cual, mientras persista la presencia del ejército enemigo en el territorio, la prioridad fundamental es la victoria militar sobre el invasor. No dudó en reiterar su convicción más anhelada, que la unión de Venezuela y la Nueva Granada -"el voto (o deseo) de los ciudadanos de ambos países"- dieran origen a un nuevo Estado llamado Colombia, que sería "la garantía de la libertad de la América del Sur".
Y así quedó plasmado en la segunda Carta Magna de Venezuela, sancionada en diciembre de 1819. Tal es el parto de la Colombia original, la de Bolívar y su pueblo.
2) Segunda afirmación: "el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial"
Esta afirmación pudiera adolecer de dos extremismos: exceso de ignorancia de la historia y/o exceso de (es difícil decirlo sin calificar) obsequiosidad pro estadounidense (¿o servilismo, pitiyanquismo, malinchismo, santanderismo?)
Hace doscientos años el único Padre Fundador crucial para "nuestra independencia" fue Simón Bolívar, y en su nombre van implícitos los de Antonio Nariño y Rafael Urdaneta, Antonio José de Sucre y Camilo Torres, Lara y Zea, Silva y Girardot, Manuela Sáenz y Josefa Camejo, Ana María Campos y la señora que recibió al Libertador en Bogotá tras el triunfo de Boyacá: "¿Volviste? Bendito seas fantasma"; y miles anónimos que se sembraron en la inmensa trepidación de las luchas por un mundo mejor.
Los presidentes y el pueblo deberíamos saber que la Independencia de Nuestra América se logró a pesar de Estados Unidos. Thomas Jefferson señalaba por allá por 1786: "Nuestra Confederación debe ser como el nido desde el cual toda América, así como la del Norte como la del Sur, habrá de ser poblada. Mas cuidémonos (...) de creer que interesa a este gran Continente expulsar a los españoles. Por el momento aquellos países se encuentran en las mejores manos, y sólo temo que éstas resulten demasiado débiles para mantenerlos sujetos hasta que nuestra población haya crecido lo suficiente para írselos arrebatando pedazo a pedazo".
Ese es el mismo Thomas Jefferson, que en 1806 negó el apoyo al venezolano Francisco de Miranda, quien sirvió con las armas a la independencia de Estados Unidos y es el autor de la original Colombeia como denominación genérica del continente una vez liberado del yugo colonial hispano.
Desde 1804, las fauces del "destino manifiesto" se asomaban en John Adams: "La gente de Kentucky está llena de ansias de empresa y aunque no es pobre, siente la misma avidez de saqueo que dominó a los romanos en sus mejores tiempos. México centellea ante nuestros ojos. Lo único que esperamos es ser dueños del mundo".
Ya el 10 de diciembre de 1810, los Estados Unidos esbozaron el cinismo como estrategia hacia las repúblicas nacientes en doloroso parto de guerra. En resolución conjunta del Congreso yanqui, queda demostrada su hipocresía utilitarista: "los revolucionarios de Hispanoamérica enfrentarían solos el poderío español y cuando hubieran alcanzado la independencia, si la alcanzaban, los Estados Unidos concurrirían entonces a exigirles lo que debía corresponderles. Como pago, accederían al reconocimiento".
Tempranamente, en junio de 1810, Juan Vicente Bolívar, hermano del Libertador, está en Baltimore al frente de una delegación especial que busca el reconocimiento de Venezuela. Igual gestión fue a realizar por Cartagena, Manuel Palacio Fajardo; ambas fracasaron.
El 29 de octubre de 1812, James Monroe, siendo Canciller, sostuvo: "Los Estados Unidos se encuentran en paz con España y no pueden, con ocasión de la lucha que ésta mantiene con sus diferentes posesiones, dar ningún paso que comprometa su neutralidad".
En 1813 Manuel García de Sena intentó lograr de las autoridades de Washington colaboración con Venezuela y Nueva Granada, con el argumento de tener "no sólo comunes principios ideológicos y sentimentales de filantropía, sino también el interés bien entendido". La respuesta fue una bofetada con guante de nieve: "Estamos en paz con España".
El 20 de agosto de 1815, Pedro Gual, en un intento más de diplomacia de altura, escribe a William Thornton: "nuestros intereses como americanos son los mismos. Vemos a este país como aun no corrompido por las intrigas de los Gabinetes europeos, los vemos como hermanos. Declarad al mundo que vosotros abiertamente protegéis nuestra independencia". La actitud fue igual de sangre fría a la manifestada en 1813.
Bolívar escribía con ingenuo dolor en 1815 en la Carta de Jamaica: "¡Cuán frustradas esperanzas! No sólo los europeos, sino hasta nuestros hermanos del Norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda que por su esencia es la más justa, y por sus resultados la más bella e importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos".
Pero la dirigencia estadounidense está muy clara en sus intereses, que en casi nada coinciden con los Libertadores de Hispanoamérica. El 3 de marzo de 1817, el presidente James Madison, consigue del Congreso la aprobación de una nueva ley de "neutralidad", que vino a reforzar la más artera conspiración contra la "contienda más justa" que libraban las huestes bolivarianas. La máscara se develó cuando corsarios yanquis violaron flagrantemente la tal "neutralidad", contrabandeando armas, municiones y bastimentos para el ejército colonialista español; el gobierno estadounidense acudió presuroso y amenazante a protegerlos de las justificadas quejas patrióticas.
"El conflicto no presenta el aspecto de una rebelión o insurrección, sino más bien el de una guerra civil entre partidos o bandos cuyas fuerzas están equilibradas y que son mirados sin preferencia", afirmaba el Mensaje al Congreso del 2-12-1817.
Pero la verdad histórica persigue a los farsantes: "Cuando el gobierno republicano de Venezuela dispuso -por decreto del 6 de enero de 1817, publicado incluso en los Estados Unidos- el bloqueo de Guayana y Angostura, los buques mercantes norteamericanos hicieron caso omiso y burlaron sistemáticamente el bloqueo. En ese mismo año fueron capturadas por las fuerzas marítimas de Venezuela las goletas norteamericanas Tigre y Libertad, cuando llevaban recursos bélicos a los realistas".
Este hecho dio pie a un duelo epistolar de antología. El 20 de agosto de 1818, El Libertador Simón Bolívar escribe al agente gringo Bautista Irvine: "Si es libre el comercio de los neutros para suministrar a ambas partes los medios de hacer guerra, ¿por qué se prohíbe en el Norte? ¿Por qué a la prohibición se le añade la severidad de la pena, sin ejemplo en los anales de la república del Norte? ¿No es declararse contra los independientes negarles lo que el derecho de neutralidad les permite exigir? La prohibición no debe entenderse sino directamente contra nosotros que éramos los únicos que necesitábamos protección. Los españoles tenían todo cuanto necesitaban o podían proveerse en otras partes...Mr. Cobbett ha declarado en su semanario la parcialidad de los Estados Unidos a favor de la España en nuestra contienda. Negar a una parte los elementos que no tiene y sin los cuales no puede sostener su pretensión cuando la contraria abunda en ellos, es lo mismo que condenarla a que se someta, y en nuestra guerra con España es destinarnos al suplicio, mandarnos a exterminar".
Tal fue la conducta de Estados Unidos con el Gobierno de Venezuela, en momentos que se preparaba para ir a libertar a nuestros hermanos de la Nueva Granada.
Bolívar, que es con la pluma tan certero como con la espada, y ante las groseras insistencias del norteño, descarga su viril patriotismo al agente Irvine: "protesto a usted que no permitiré que se ultraje ni desprecie el Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndonos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende".
Como se puede constatar, si hubo un Padre Fundador crucial que defendió hasta lo indecible el honor y la libertad de nuestras naciones. Este Padre Libertador previó todos los detalles: desde los mil fusiles con que armó la vanguardia en el Casanare, hasta la carne con que se alimentaba la tropa; desde el diseño en secreto del plan "Boyacá", hasta las instrucciones más minuciosas a sus subalternos. Así llegó, hace dos siglos, el Presidente de Venezuela desde las postrimerías del Orinoco a las andinas ondulaciones de Cundinamarca a darle vida a su sueño. Así nació Colombia.
El suceso con las goletas Tigre y Libertad, dio luces a Bolívar sobre las verdaderas intenciones de Estados Unidos. El 25 de mayo de 1820, escribe a José Tomás Revenga: "Jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear para intimar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses...no nos dejemos alucinar con apariencias vanas; sepamos bien lo que debemos hacer y lo que debemos parecer".
Sobre su otra gran creación, el Congreso de Panamá, le advirtió a Santander el 21 de octubre de 1825: "No creo que los americanos deban estar en el Congreso del Istmo. Jamás seré de opinión que los convidemos a nuestros arreglos americanos".
El vicepresidente burló esas instrucciones y se frustró aquel plan genial de equilibrio geopolítico y emancipación.
La parcialización antibolivariana de la elite de Estados Unidos, seguía permitiendo aún en 1826, que los barcos norteamericanos introdujeran contrabando de armas para los realistas; y Bolívar se lo comunicó el 13 de junio de ese año a Santander: "yo recomiendo a usted que haga tener la mayor vigilancia sobre estos (norte) americanos que frecuentan las costas; son capaces de vender Colombia por un real".
Pudiéramos afirmar que, antes que El Libertador vislumbrara esa amenaza para nuestros pueblos, ya las elites políticas de Estados Unidos tenían claro que debían combatir -en las sombras- a Bolívar. Los gringos no descuidaron un minuto la gesta bolivariana, ni menos ahorraron artimañas entorpeciéndola para impedir su éxito total.
Es uno de los hallazgos más complicados de mi investigación sobre la Doctrina Bolivariana. Los Estados Unidos convirtieron en política de Estado al más alto nivel, los planes encubiertos contra la gesta de Simón Bolívar y sus camaradas. No en vano se involucraron los secretarios de Estado y los propios presidentes de aquel peligroso país, haciéndole seguimiento minucioso a nivel continental, para lo cual inauguraron su sistema de inteligencia integrado por ministros plenipotenciarios, cónsules y otros funcionarios, comerciantes, y los infiltrados que lograban captar entre criollos envidiosos y avaros.
Dos asuntos claves que confrontan la posición gringa al proyecto de Bolívar: la ambición expansionista de USA sobre territorios antes españoles, frente a la doctrina bolivariana de la independencia y unión; el otro, la abolición de la esclavitud, frente al interés gringo de mantenerla.
En términos coloquiales, podríamos afirmar que Estados Unidos dedicó su "batería pesada" contra Bolívar; nombres como John Quincy Adams, Henry Clay, James Monroe, Willian Harrison, Joel Poinsett, Willian Tudor, entre otros, todos de la alcurnia de la nación norteña, aparecen involucrados en la trama dirigida a hacer fracasar el plan bolivariano, único que garantizaba la verdadera independencia y fortalecimiento de las nacientes repúblicas latinoamericanas.
Las causas de ese odio, se pueden leer en parte en la carta de 1827 del agente de EU en España, Alexander H. Everett: "Difícilmente podría ser la intención de EU alentar el establecimiento de un despotismo militar en Colombia y Perú, cuyo primer movimiento sería establecer un puesto de avanzada en la isla de Cuba. Si Bolívar realiza su proyecto, será casi completamente con la ayuda de las clases de color; las que naturalmente, bajo esas circunstancias, constituirían las dominantes del país. Un déspota militar de talento y experiencia al frente de un ejército de negros no es ciertamente la clase de vecinos que naturalmente quisiéramos tener".
Otro de estos "diplomáticos" con funciones conspirativas, el coronel Willian Henry Harrison, quien en 1829 era el representante de los Estados Unidos en Bogotá, fue tan injerencista en los asuntos internos de Colombia, con sus descaradas intrigas antibolivarianas, que hubo de ser declarado persona no grata; a su regreso a Washington, lo premiaron con ascenso a general, y luego fue electo presidente de los Estados Unidos. ¿Cuáles serían esos servicios tan preciados que había prestado a los gestantes intereses imperialistas? Habría que ahondar en los preparativos de la "Noche Septembrina" y el "Crimen de Berruecos".
Ese año de 1829, en Guayaquil respondiendo cartas a sus subalternos y amigos, Bolívar, angustiado por la situación de ingobernabilidad que acecha las nacientes repúblicas, le dice a Patricio Campbell el 5 de agosto: "y qué no harán los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia a plagar la América de miseria en nombre de la libertad...". Predicción consumada que se ha pretendido borrar de los archivos.
"Durante algún tiempo han fermentado en la imaginación de muchos estadistas teóricos los propósitos flotantes e indigestos de esa Gran Confederación Americana", decían en instrucciones que el 27 de mayo de 1823 impartieron a Richard C. Anderson, ministro de Estados Unidos en Bogotá.
Recordemos que fue apenas el 8 de marzo de 1822, tras doce años de enviar agentes diplomáticos y tenaces esfuerzos, que los EU reconocieron la independencia de Colombia (la original); mientras que Texas fue reconocida al año, y Panamá a los tres días.
Pero con nuestras repúblicas soberanas nacidas de la revolución que condujo El Libertador Simón Bolívar, todavía se dieron el tupé de expresar en carta de John Quincy Adams al ministro español ante el gobierno de Estados Unidos: "Por el hecho del reconocimiento, no se ha de entender que hemos de impedir a España que haga cuanto esté de su parte por restablecer en las colonias el imperio de su autoridad".
Espero que estos apuntes sean útiles al hermano pueblo colombiano, y que alguna mano amiga los acerque al Presidente Duque, que nunca está demás un esfuerzo adicional por rescatar la historia más admirable que se haya escrito en todos los tiempos.